Proveniente de Barcelona:

Compañía española Gelabert-Azzopardi visita Departamento de Danza

Compañía española Gelabert-Azzopardi visita Departamento de Danza

En el marco de las celebraciones del Bicentenario, la Embajada de España en Chile, la Comisión Bicentenario y el Departamento de Danza de la Universidad de Chile se unieron para hacer posible la venida de la prestigiosa Compañía de Danza Contemporánea Gelabert-Azzopardi.  

Fundada en Barcelona en 1985 por Lydia Azzopardi y  Cesc Gelabert, se ha transformado en una de las compañías de danza más notables de España, adquiriendo también renombre internacional. La calidad artística de las numerosas producciones coreográficas de Gelabert-Azzopardi ha sido reconocida a través de diversos premios y también por el reconocimiento del público y  la crítica. 

Luego de la realización de una clase magistral impartida por el propio Cesc Gelabert junto a dos de sus bailarines al interior del Departamento de Danza, este miércoles 28 de octubre se tendrá la oportunidad única de presenciar el trabajo de la Compañía de Danza Contemporánea que dirige junto a Lydia Azzopardi. La cita es a las 20:30 horas en el Teatro Oriente, lugar donde se realizará una presentación gratuita de su último espectáculo titulado Sense Fi / Conquassabit. 

Este espectáculo está conformado por dos coreografías de Cesc Gelabert creadas para diez bailarines, entre los que se encuentra el propio coreógrafo. La primera obra, titulada Sense fi, cuenta con partitura original del compositor francés Pascal Comelade creada especialmente para esta pieza. En palabras de Cesc Gelabert, Sense fi representa la idea de un viaje interior, por lo que la pieza "aparece como la inmersión en el laberinto de necesidades y anhelos de un personaje (representado colectivamente) con su propia expresión y su mundo original, a la salida del cual espera regresar con aquel oculto hilo que le sirviera de guía".  

En tanto, en Conquassabit, segunda pieza de este espectáculo, Cesc Gelabert pretende ofrecer una imagen dancística de su tiempo, al retratar a través de la danza una época auto-representativa en su exhibicionismo. A través del apoyo musical de piezas vocales e instrumentales de Haendel, Gelabert intenta expresar la deuda que nuestro mundo actual tiene con el Barroco en relación a su vocación auto-representativa, y es que fue en esa época histórica donde el mundo se convirtió en un escenario que hablaba de sí mismo, y por tanto, la vida se transformó en representación. Debido a que el Barroco acaba por convertirse en una época que se escenifica a sí misma, nuestra sociedad, en su exhibicionismo, ha sido identificada como una modalidad neobarroca. 

Si bien la entrada a Sense Fi / Conquassabit es gratuita, es necesario retirar invitaciones en el Centro Cultural de España (Av. Providencia 927) o en el Teatro Oriente (Av. Pedro de Valdivia 099). 

Últimas noticias

El 3 de julio en la Sala Adolfo Couve:

Lanzamiento catálogo "Silencio Amplificado" de la prof. Cecilia Flores

Cecilia Flores, artista y docente del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, presentó el catálogo de su proyecto “Silencio Amplificado”, una instalación que articula cerámica, tecnología y redes sociales para activar una reflexión sensible sobre la violencia y el hacer material. La publicación incluye textos críticos de Sergio Rojas y Marta Henríquez, quienes abordaron la potencia del arte como pensamiento desde lo sonoro, lo doméstico y lo tecnológico.

"Al unísono":

Egresados y estudiantes de Artes UCHILE destacan en Premio Municipal

La exposición distinguió a estudiantes, egresados, docentes y profesionales del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, quienes obtuvieron reconocimientos en múltiples categorías con obras que abordan desde la memoria personal hasta la violencia contemporánea. La muestra reunió 40 propuestas seleccionadas entre más de 600 postulaciones, consolidando una plataforma de visibilización para las nuevas generaciones del arte chileno.

En la emergente y exitosa Galería Animita:

"Liturgias Menores": Emilia Morén transforma lo cotidiano en ritual

La artista visual presenta una exposición que explora los gestos rituales de lo cotidiano a través de obras híbridas y simbólicas. La muestra, que reúne esculturas y objetos intervenidos con materiales populares, estará abierta durante julio, invitando a recorrerla desde la experiencia y la contemplación.