En la comuna de Quinta Normal:

Estación de trenes de Yungay revive a través de un mural pictórico

Estación de trenes de Yungay revive a través de un mural pictórico

"Supimos por un conocido de la inquietud de una constructora por realizar un mural para hacerse cargo de un muro de ochocientos metros cuadrados y ciento ochenta y dos metros de largo con alturas variables entre cuatro y ocho metros. Debido a que este muro no podía ser derribado por ser medianero con la propiedad colindante y, tal como estaba, constituía una agresión estética perjudicando la calidad de vida de los residentes -quienes tienen como vista principal de sus departamentos este muro-, se decidió transformar este lugar en un espacio público al servicio de la comunidad y el vecindario", cuentan Camila Romero Borcosque, Esteban Garnica Sánchez y Belén Sánchez Herrera.

Por ello es que estos jóvenes -los dos primeros egresados de la Licenciatura en Artes Plásticas de la Universidad de Chile-, motivados por incursionar en la pintura mural y en los desafíos que ésta supone, decidieron presentar el boceto de una pintura pensada especialmente para ese espacio y lugar. Y es que la idea era ser partícipes, a través de su trabajo, del proyecto de revitalización de este sector ubicado en la comuna de Quinta Normal en consideración del recuerdo de su pasado, "dando una idea de la época de mayor esplendor de los trenes en Santiago", dicen estos jóvenes que tuvieron que recopilar antecedentes para construir el boceto de este mural que llamaron "Estación Recuerdo".

Y agregan que éste "fue desarrollado a partir de la idea de rememorar la época del auge de la actividad ferroviaria, y para esto decidimos crear un banco de fotografías de la época -teniendo por principal fuente el archivo nacional-, desde donde comenzamos a trabajar". En el camino se encontraron con varias dificultades, algunas vinculadas directamente al soporte en el que pintarían, como las dimensiones y características del muro (superficie de ladrillo en bruto y erosionado por el paso del tiempo, y diferentes alturas por el largo de su extensión) y otras más bien circunstanciales, como trabajar desde principios plásticos en un contexto ajeno, como el de la construcción.

En base a todo ello es que Camila, Esteban y Belén fueron dando forma a este mural, para lo cual no sólo debieron traspasar el registro monocromo a color, "lo que tuvo la dificultad de ir más allá del imaginario común, que relaciona esta época al blanco y negro, o sepia", dicen, sino que además alivianar el peso del muro usando recursos tales como perspectivas y cambios de escala, y considerando las distintas vistas del mural en cada balcón, cada piso y cada departamento del edificio que se encuentra junto a éste, y cuya constructora era la encargada de hermosear el sector y la que corrió con todos los gastos  de la ejecución de este trabajo.

Si bien aún no hay acceso público al lugar en que se encuentra este mural, lo cierto es que estos jóvenes ya han recibido algunas opiniones respecto al resultado, como la de los académicos del Departamento de Artes Visuales, Verónica Rojas e Iñaki Uribarri, quienes fueron a conocer el mural. Sobre éste, Iñaki Uribarri concluye: "Considerando que la superficie en que pintaron era francamente miserable, el resultado me parece fantástico. Además, que una empresa inmobiliaria les entregue esta responsabilidad, habla muy bien de nuestros egresados, que son capaces de trabajar y acomodarse a otros contextos para lograr hacer un mural de esta envergadura".

Últimas noticias

Opinión:

¿Bailemos?

Cuando Tommy Rey cantaba en vivo, nos compartía su particular forma de danzar: su repertorio de gestos pequeños, suaves, tranquilos, acompasados, invitándonos también a compartir los nuestros.

MAC inicia su programación con 68 artistas y 140 obras de su acervo

De forma inédita, ambas sedes del Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inaugurarán consecutivamente sus ciclos expositivos. MAC Quinta Normal abrirá nuevas muestras el martes 29 de abril a las 19:00 horas, mientras que MAC Parque Forestal lo hará el viernes 9 de mayo a la misma hora. "Se trata de una oportunidad única de conocer propuestas del más variado formato de creadores locales e internacionales, con especial énfasis en la historia del museo y su colección", cuenta Daniel Cruz, director del MAC.

En el Día Internacional del Libro, el 23 de abril:

Bibliotecas en tiempos de IA: primera charla de ciclo especial

Con una gran convocatoria y un ambiente de reflexión crítica, la Biblioteca de Artes de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inauguró su nuevo ciclo de charlas con la conferencia “Arte y bibliotecas en la era de la IA”, dictada por el académico y artista del Departamento de Artes Visuales, profesor Arturo Cariceo. Esta primera instancia no solo propuso un análisis sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la creación artística, sino que también reafirmó el rol crucial que siguen cumpliendo las bibliotecas en tiempos de transformación digital acelerada.