Cineteca Universidad de Chile investiga el cine de la Unidad Popular

Cineteca Universidad de Chile investiga el cine de la Unidad Popular

"Cine Chileno en la Unidad Popular 1970-1973" es el nombre del proyecto de investigación que el domingo 18 de octubre lanzó la Cineteca Universidad de Chile en el XVI Festival Internacional de Cine de Valdivia 2009.

La investigación busca reconstruir dicho periodo rescatando las obras y cineastas que retrataron a la sociedad chilena, además de profundizar en un tema que generalmente ha sido obviado por la oficialidad: el cine político en Chile.

El Departamento de Cine de la Universidad de Chile contribuyó de manera relevante a la actividad cinematográfica durante los años sesenta y setenta. Pero tras el golpe de estado fue una de las instituciones más violentadas: sus trabajadores fueron expulsados y debieron partir al exilio, mientras que los filmes que conformaban la Cineteca más antigua del país fueron escondidos y permanecieron ocultos por más de 30 años.

La política de la dictadura militar buscaba borrar todo registro de la actividad de un periodo de la historia, logrando por mucho tiempo su cometido. Es así que se instauró como versión oficial que muchas películas no existían, que no había archivos fílmicos en Chile y que gran parte de lo filmado en la Unidad Popular "había desaparecido".

Este es el caso de uno de los documentales mostrados en el lanzamiento de la investigación, "Amuhuelai mi" (1972), pues la Cineteca Universidad de Chile conserva la que sería la única copia que se pudo salvar tras el golpe de estado.

Con este proyecto, la Cineteca Universidad de Chile trata de revertir la versión ocultista sobre este periodo de la historia del cine chileno, además de retomar el campo de la investigación que la institución comenzó en los años sesenta y que rindió frutos en las primeras publicaciones especializadas sobre cine que se realizaron en Chile.

En el lanzamiento se expusieron los primeros resultados de la investigación y se exhibió una selección de seis documentales del periodo que por vez primera se mostraron en su conjunto desde aquellos años. Entre ellos "Venceremos" (1970), cinta premiada en el Festival de Leipzig de 1971 que fue dirigida por Héctor Ríos junto al director de la Cineteca Universidad de Chile, Pedro Chaskel. Además se mostraron los documentales "Crónicas del Salitre" (1971) y "No nos trancarán el paso", ambos filmes que contaron con la participación del camarógrafo Jorge Müller, que fuera detenido en 1974 por agentes de la dictadura junto a su pareja Carmen Bueno, encontrándose ambos desaparecidos hasta hoy.

El proyecto "Cine Chileno en la Unidad Popular 1970-1973" es realizado por Luis Felipe Horta, restaurador, académico y subdirector del la Cineteca de la Universidad de Chile y por Raúl Camargo, académico y programador de diversos festivales de cine. La Cineteca Universidad de Chile es un proyecto conjunto de la Facultad de Artes y del Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile.

 

Últimas noticias

El 3 de julio en la Sala Adolfo Couve:

Lanzamiento catálogo "Silencio Amplificado" de la prof. Cecilia Flores

Cecilia Flores, artista y docente del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, presentó el catálogo de su proyecto “Silencio Amplificado”, una instalación que articula cerámica, tecnología y redes sociales para activar una reflexión sensible sobre la violencia y el hacer material. La publicación incluye textos críticos de Sergio Rojas y Marta Henríquez, quienes abordaron la potencia del arte como pensamiento desde lo sonoro, lo doméstico y lo tecnológico.

"Al unísono":

Egresados y estudiantes de Artes UCHILE destacan en Premio Municipal

La exposición distinguió a estudiantes, egresados, docentes y profesionales del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, quienes obtuvieron reconocimientos en múltiples categorías con obras que abordan desde la memoria personal hasta la violencia contemporánea. La muestra reunió 40 propuestas seleccionadas entre más de 600 postulaciones, consolidando una plataforma de visibilización para las nuevas generaciones del arte chileno.

En la emergente y exitosa Galería Animita:

"Liturgias Menores": Emilia Morén transforma lo cotidiano en ritual

La artista visual presenta una exposición que explora los gestos rituales de lo cotidiano a través de obras híbridas y simbólicas. La muestra, que reúne esculturas y objetos intervenidos con materiales populares, estará abierta durante julio, invitando a recorrerla desde la experiencia y la contemplación.