Paulina González:

Estudiante brilla en concurso de voces líricas de Alemania

Estudiante brilla en concurso de voces líricas de Alemania

El pasado 6 de septiembre el Semper Ópera de Dresden (Alemania) esperaba expectante la deliberación del jurado del concurso de voces líricas Competizione Dll Opera, que determinaría quienes eran los grandes triunfadores de la edición 2009.  El teatro estaba repleto y el público, tras haber oído las brillantes interpretaciones de todos los participantes, esperaba emocionado conocer el resultado.

En el podio, los 12 finalistas aguardaban nerviosos la deliberación final. Usualmente son sólo diez los afortunados clasificados, sin embargo, el alto nivel de los participantes de este año obligó a amplíar el cupo a doce semifinalistas. Entre esa selecta docena de intérpretes se encontraba Paulina González, estudiante del Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, quien por primera vez competía fuera del país.  Satisfecha con haber llegado a esa instancia, escuchaba atenta cada uno de los nombres que entregaba el jurado que, con intención de mantener la emoción hasta el final, iba anunciando a quienes sólo deberían conformarse con el aplauso del público.

Avanzaba la nómina y Paulina no escuchaba su nombre. De pronto miró hacía el lado y estaba instalada entre las cuatro finalistas. Pensó que su turno había llegado, pero no, el jurado mencionó primero a la competidora rusa y luego a la coreana, calificándola indiscutidamente como la segunda mejor competidora del certamen.

"Fue la mejor experiencia de mi vida"

¿Te imaginabas que podría irte tan bien en Alemania?

La verdad es que no me esperaba tanto éxito porque era mi primera competición, la primera vez que salía de Chile incluso.  Yo tenía la ilusión de llegar a la final pero sacar un premio, no eso no me lo esperaba.

¿Cuál era tu objetivo entonces o mejor dicho con qué te sentías satisfecha?

Yo me quedaba contenta si es que lograba comprobar si tenía dedos pal piano (risas). Yo iba con el objetivo de darme cuenta si tenía posibilidades de iniciar una carrera afuera porque aquí en Chile es casi imposible hacer carrera. Con un solo teatro ¡imposible! Tenía la ilusión de hacer un buen papel, pero no me esperaba un premio.

¿Cómo recuerdas la ceremonia de premiación?

Estábamos todos atrás nervisos, la organizadora dijo que nos iban a empezar a llamar de atrás hacía adelante, es decir que si te llamaban de inmediato significaba que  no habías ganado nada.


Empezaron a pasar y a pasar los demás concursantes y yo no pasaba. Estaba muy nerviosa. De repente quedabamos sólo cuatro. Luego llamaron a la participante rusa y me alegré mucho porque significaba que tendría un premio. Después pasó la competidora coreana y yo no podía creer que estaba peleando el primer lugar. Lamentablemente después de eso me llamaron a mí y ganó la soprano eslovaca Mária Porubcinová. Fue genial,  me emocioné mucho y el aplauso del Semper Ópera fue muy significativo para mi ya que había mucha gente que pagaban su entrada para ir a escucharte. Es la mejor experiencia que he tenido en la vida. Además yo ya estaba feliz con el solo hecho de presentarme, porque iba a cantar ahí en ese inmenso teatro y con orquesta.

¿Cuál fue el repertorio que presentaste?


Cuando éramos cuarenta participantes llegabas a la audición con un grupo de arias preparadas y ellos (jurado) esocgía cuál interpretabas. A mi me pidieron "Tacea la notte placida" de Verdi, un aria bien complicada, técnicamente era una de las más difíciles que yo tenía. Yo estaba súper concentrada y me salió muy bien. Con esa pasé a la final.

¿Y en la final?

En la final interpreté "Lo son l'umile ancella" de Adriana Lecouvreur.

¿Es cierto que no hubo mucha presencia Latinoamericana en la final?

Sí. De los cuarenta clasificasos se supone que diez pasarían a la final, pero como el nivel de este año fue tan alto pasarían doce y entre ellos había cinco coreanos, cuatro rusos, una eslovaca, un uruguayo y yo. Los argentinos se quedaron fuera. Estaban bien frustrados.

Una vez finalizada la competencia pudiste compartir con el jurado ¿Cuáles fueron los comentarios que recibiste de ellos respecto a tus presentaciones?

Me dijeron que yo había sido una de las pocas que había cantado con técnica y estilo netamente italiano y que tenía un material vocal muy generoso.

¿Qué sucedió después?

Después de la final participamos de una recepción y ahí se me tiraron todos los agentes encima. Me preguntaban si me iba va a a ir a Europa y qué roles podía hacer. Hasta tuve ofrecimientos de trabajo.

¿Ofertas para audicionar en algunos teatros?

Sí,  tuve ofrecimiento de un rol específico que es de Leonora de Il Trovatore (Verdi), pero es un rol muy grande para mi todavía. No podía volverme loca con los ofrecimientos porque la voz es algo complicado y delicado y yo todavía soy chica, tengo 24 años, no puedo hacer cosas muy grandes que me dañen la voz antes de tiempo. Necesito madurar artísticamente también para no meter las patas. Tuve que decir que no a algunas cosas pero sigo en contacto con los agentes, pero no me he comprometido con nadie por ahora.

Después me quedé unas semanas a concoer Hamburgo y cuando estaba allá me llamaron a una audición en Munich. Tras el concurso me contactó una persona que tiene que ver con el Ópera Studio de Munich, que es una escuela superior que tiene la ópera nacional de Baviera. Ellos mantienen a un grupo muy pequeño de alumnos y cada uno tiene varios profesores que los van asesorando. Además esa escuela ofrece la posibilidad de meterte en el medio, haciendo roles chicos en teatros grandes. Ahí va gente de todas partes del mundo.  Yo audicioné pero estuvo dificil porque fueron varias sopranos muy jóvenes y con el mismo tipo de voz que yo y que ya están formadas. Había una que era del Conservatorio Nacional de París, otra que era de Polonia. Es muy difícil competir contra ellas.


Dos realidades completamente diferentes

En tu pasó por el concurso pudiste ver el nivel de intérpretes de otros lados del mundo. ¿Cómo podrías definir la calidad de los jóvenes competidores de Europa y Asia?

El nivel era altísimo, los coreanos eran unas máquinas, interpretaban con una técnica perfecta. Además tenía todo estudiado, hasta los gestos, son muy racionales en su interpretación. Los rusos, tenían materiales vocales impresionante, las sopranos eran fantásticas. Ellos tienen mucha disciplina, todos tienen su coutch, sobre todo los rusos que llevaron su propio pianista, son muy producidos.  

Yo me preparé, estudiaba a diario una o dos horas sola y además me preparé con el profesor Alfredo Saavedra que es mi repertorista acá y la profesora  Carmen Luisa Letelier, que me guía desde siempre. Sin embargo, es difícil  competir contra la formación tan feroz que ellos tienen.

¿Notaste diferencias muy grandes en términos de formación respecto a Chile?


Es un poco frustrante saber que estamos tan lejos todavía. La formación de ellos tecnicamente tiene mucho énfasis en eso (técnica). Tienen un profesor de técnica, uno de reprtorio, uno de expresión, aparte que los profesores son especialistas en ese tópico, entonces estamos muy lejos todavía. Yo creo que aquí lo que falta es darse cuenta de que por muy talentoso que tú seas no puedes saltarte los procesos que requiere tu formación. Es como una pirámide, que tu tienes que empezar de la base, no te puedes saltar cosas porque eso pasa la cuenta. A pesar de eso reconozco que las herramientas que me han entregado en la Universidad me sirvieron mucho, quizás no sean tantas como las que tienen los europeos o asiáticos,  pero sí me han servido.

A pesar de las diferencias, lograste el segundo lugar ¿Cuáles son tus expectativas futuras tras el concurso?

Ya sé que tengo posibilidades de iniciar una carrera afuera. Por eso estoy en conversaciones con algunas escuelas superiores allá para irme el próximo año a redondear conocimientos y saber cómo son las cosas realmente allá, que es la cuna del arte. Por ahora estoy esperando unas respuestas. Me gustaría mucho irme a Munich.


Si eso no resulta, termino aquí mi carrera y después trato de postular a alguna escuela superior. La idea es asesorarme y saber como funciona el negocio, tratar de cometer la menor cantidad de errores posibles con mi carrera para que sea exitosa y dure por muchos años

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.