Arte y tecnología de vanguardia:

Con concierto de electroacústica continúa Ciclo de Música Contemporánea

Con concierto de electroacústica sigue Ciclo de Música Contemporánea

Una verdadera experiencia multisensorial es la que se vivirá en la segunda cita del Ciclo de Música Contemporánea de la Sala Isidora Zegers, este viernes 9 de octubre. Apelando a las capacidades de las nuevas tecnologías de la información y la electrónica, junto con las concepciones artísticas de vanguardia, los músicos Mario Mora, Andrés Ferrari, Oscar Carmona y Antonio Carvallo presentarán una serie de obras complejas en su construcción y donde confluyen diferentes plataformas creativas: ejecución de instrumentos en vivo, video arte, animaciones digitales,  danza y generación de imagen a través de procesos electrónicos.

El concierto se inicia a las 19:30 horas con las partes I y III de la obra "CalMA", compuesta el 2007 por Mario Mora. Creada en el marco de un proyecto realizado en el Centro CCRMA de la Universidad de Stanford de Estados Unidos, esta es una composición para piano, electrónica y generación de imagen en tiempo real, en cuya ejecución no existen imágenes ni gráficos pregrabados. Su estreno fue en enero de 2008 y para ello se utilizaron dos computadoras, uno exclusivamente para el proceso de sonido y otro para la generación de imágenes. La idea central de esta pieza es la interacción entre sonido e imagen siendo el sonido la fuerza generadora de lo visual.

El concierto continúa con "Optikalis 03" de Andrés Ferrari ganador del premio internacional Leonor Hirsch 2009, realizado en Buenos Aires. "Optikalis 03" es una obra audiovisual, estrenada con mucho éxito durante el pasado Festival de Música Contemporánea de la Universidad de Chile, y que se basa en la evolución de sonidos procesados electrónicamente, proceso que se ve graficado en una impecable animación digital en 3D. Con esta creación multimedia Ferrari cierra la trilogía que inició con "Optikalis 01" y "Optikalis 02", ambos trabajos hechos con imágenes 3D para DVD.

Luego es el turno de Oscar Carmona con "Art of improvisation I", obra para piano y electrónica en tiempo real. "Esta obra no es exactamente una composición", declara, "la base de todo está en la improvisación guiada. A través de los software con los que trabajo capturo estos sonidos, los cuales son analizados, procesados y devueltos al ambiente. De esta forma comienza un juego en el que improviso conmigo en el pasado y el pasado improvisa conmigo. Se produce una contestación musical". Formado como pianista y compositor, Carmona se ha especializado en el uso de tecnologías en la creación musical y recientemente participó del curso de Composición y Música por ordenador de IRCAM, prestigioso instituto de investigación francés.

El concierto lo cierra Antonio Carvallo con una de sus últimas composiciones, "Bajo una pestaña (se ve un poco de infinito)", obra donde una secuencia electroacústica evoluciona poco a poco y dirige sutilmente la performance de la bailarina Lilian Pizarro. Según el propio Carvallo los fundamentos de esta creación son los que han estado presente en todos sus trabajos: "generar una obra que sea unitaria, no una pieza que tenga secciones ni subdivisiones. Siempre dejo todo dispuesto para que se genere esa unidad que busco, y en este caso desde la música y el movimiento. Para este montaje la música fue creada antes del movimiento corporal, el que finalmente se supedita a la parte musical. Así, los movimientos tienden a reforzar el carácter de cambios graduales, de evolución casi imperceptible de la obra. En la parte corporal no existen movimientos bruscos, así como tampoco hay cambios radicales en la música"

Últimas noticias

El 3 de julio en la Sala Adolfo Couve:

Lanzamiento catálogo "Silencio Amplificado" de la prof. Cecilia Flores

Cecilia Flores, artista y docente del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, presentó el catálogo de su proyecto “Silencio Amplificado”, una instalación que articula cerámica, tecnología y redes sociales para activar una reflexión sensible sobre la violencia y el hacer material. La publicación incluye textos críticos de Sergio Rojas y Marta Henríquez, quienes abordaron la potencia del arte como pensamiento desde lo sonoro, lo doméstico y lo tecnológico.

"Al unísono":

Egresados y estudiantes de Artes UCHILE destacan en Premio Municipal

La exposición distinguió a estudiantes, egresados, docentes y profesionales del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, quienes obtuvieron reconocimientos en múltiples categorías con obras que abordan desde la memoria personal hasta la violencia contemporánea. La muestra reunió 40 propuestas seleccionadas entre más de 600 postulaciones, consolidando una plataforma de visibilización para las nuevas generaciones del arte chileno.

En la emergente y exitosa Galería Animita:

"Liturgias Menores": Emilia Morén transforma lo cotidiano en ritual

La artista visual presenta una exposición que explora los gestos rituales de lo cotidiano a través de obras híbridas y simbólicas. La muestra, que reúne esculturas y objetos intervenidos con materiales populares, estará abierta durante julio, invitando a recorrerla desde la experiencia y la contemplación.