En Chile existen sólo dos:

Ambicioso proyecto busca restaurar máquina de la década del 70

Ambicioso proyecto busca restaurar máquina de la década del 70

Fue un rumor durante años. Distintas generaciones de estudiantes de Licenciatura en Artes con mención en sonido llegaban al curso de Equipos de Sonido a conocer el funcionamiento de distintas máquinas, entre las que se  encontraba la reverb de placa, artefacto vital en el desarrollo de la música electroacústica entre los años 60 y 70. Tras conocer sus bondades y potencialidades, comenzaba a correr de boca en boca el rumor de que en la Facultad había una. La siguiente pregunta era evidente, ¿dónde está?, interrogante que nadie podía contestar. 

Con el paso del tiempo la existencia de la reverb se transformó en un mito. Algunos aseguraban haberla visto y daban coordenadas exactas del lugar. Sin embargo, al intentar corroborarlo una nebulosa de misterio alimentaba más el mito ya que la famosa reverb parecía no estar en ningún sitio. Hasta ahora, ya que de manera casi fortuita la máquina apareció. Debido a que el Centro Tecnológico de la Universidad de Chile, Centec, se adjudicó el año 2000 un nuevo espacio en la sede Alfonso Letelier Llona de la Facultad de Artes, en plena mudanza se dieron cuenta que durante años la reverb de placa estuvo guardada bajo el escenario de la sala Isidora Zegers. De inmediato la trasladaron a las dependencias del Centec, donde se encuentra en este momento, para revisarla y evaluar el estado en que se encuentra. A pesar de no contar por años con las condiciones mínimas para su mantención, la reverb enciende, lo que despertó el interés de la gente del Centec, que por estos días busca la forma de poder restaurarla y lograr que vuelva a funcionar.

Cualidades de la reverb

Aunque suene redundante, la reverb de placa es el artefacto que permite lograr el efecto de reverberación. En palabras del Profesor Jorge Véliz, encargado de redes de Centec, "el efecto de reverberación es un fenómeno acústico que se produce en recintos cerrados en donde el tiempo que transcurre entre que la onda sale de la fuente, choca con un medio reflector y vuelve al oído, se amplía produciendo un sonido similar al eco, una resonancia". El profesor Fernando Rojas, Coordinador del Centec, agrega que "la reverberación se define como una prolongación del sonido, en que el tiempo que transcurre entre el sonido directo y el reflejado es inferior al tiempo de persistencia del sonido en el sistema auditivo, por lo que el cerebro lo interpreta como prolongación (reverberación) y no como eco (delay). El tiempo de reverberación se puede controlar, es decir cuánto tiempo quieres que se prolongue el sonido. Funcionan copiando la señal original y reproduciendola de forma retardada".

El timbre sonoro conseguido por una reverb era muy particular y atractivo, en términos estéticos y musicales, en el tiempo de Los Beatles o Jimy Hendrix, por lo que la moda fue comenzar a construir distintos aparatos que emularan ese efecto.

Sin embargo, con la reverb de placa encontrada en Facultad de Artes de la Universidad de Chile no sólo se puede lograr el efecto sino que también es posible visualizarlo, lo que a juicio de los encargados del Centec, le adiciona méritos al artefacto. "Aquí el alumno puede mirar y ver circuitos, cómo funciona, lo que es fundamental en el proceso de aprendizaje. Para la gente común y corriente la radio o la tele se prenden casi como por arte de magia pero como nosotros vamos más allá necesitamos entender el fenómeno real, qué es lo que está ocurriendo aquí que hace que se forme una corriente allá y que yo pueda llevar y escuchar", señaló Véliz.


En la actualidad, distintos aparatos incluyen la opción de reverberación pero, según los entendidos, con resultados notoriamente distintos. "La diferencia entre estos aparatos que incluyen la opción de reverberación y la reverb es la sonoridad o timbre. Yo lo veo casi como el caso de un piano y un teclado. El teclado es una cosa electrónica en que uno presiona las teclas y suena, pero en un piano real uno ve como el martillo le pega a la cuerda y uno lo escucha directamente. En este caso es lo mismo...¡tiene que haber una diferencia entre un teclado y un piano! Por ello tiene que  haber una diferencia entre la reverb digital y esta que encontramos" comentó Véliz.

Detalles de cómo la reverb de placa llegó a la Universidad no hay muchos, sin embargo tanto Rojas como Véliz coinciden en que debió ser a inicios de la década del setenta, época en que la carrera (sonido) recién estaba iniciándose y este artefacto estaba en todo su esplendor. Por esos años profesores como Jose Vicente Azuar y Juan Amenábar, considerados los padres de la música electrónica, tuvieron oportunidad de trabajar con este tipo de máquinas.

A pesar de su popularidad durante la década del setenta, en la actualidad  este tipo de reverb son cada vez más escasas. Hasta hace unos pocos años en Chile sólo se contabilizaba una más, de propiedad de los Estudios del Sur, que seguía funcionado.

Con tal valioso hallazgo, el objetivo no puede ser otro que restaurarla. Fernando Rojas señala que "la idea es restaurarla y dejarla funcionando. Luego de revisarla nos dimos cuenta que enciende y por ello se está barajando la posibilidad de que profesores del cuerpo académico de la especialidad de Sonido, mas relacionados con la rama de la electroacústica la vengan a ver y, si es de interés para su asignatura, encontrar la manera de realizar el reacondicionamiento como parte de su clase. Podría quedar funcionando tanto para la docencia como para producciones de nivel profesional".

La tarea no será fácil, ya que como primera gran labor hay que modificar todo el circuito de conexión de la reverb de placa ya que varios de los insumos que utiliza están en desuso.

Últimas noticias

El 3 de julio en la Sala Adolfo Couve:

Lanzamiento catálogo "Silencio Amplificado" de la prof. Cecilia Flores

Cecilia Flores, artista y docente del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, presentó el catálogo de su proyecto “Silencio Amplificado”, una instalación que articula cerámica, tecnología y redes sociales para activar una reflexión sensible sobre la violencia y el hacer material. La publicación incluye textos críticos de Sergio Rojas y Marta Henríquez, quienes abordaron la potencia del arte como pensamiento desde lo sonoro, lo doméstico y lo tecnológico.

"Al unísono":

Egresados y estudiantes de Artes UCHILE destacan en Premio Municipal

La exposición distinguió a estudiantes, egresados, docentes y profesionales del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, quienes obtuvieron reconocimientos en múltiples categorías con obras que abordan desde la memoria personal hasta la violencia contemporánea. La muestra reunió 40 propuestas seleccionadas entre más de 600 postulaciones, consolidando una plataforma de visibilización para las nuevas generaciones del arte chileno.

En la emergente y exitosa Galería Animita:

"Liturgias Menores": Emilia Morén transforma lo cotidiano en ritual

La artista visual presenta una exposición que explora los gestos rituales de lo cotidiano a través de obras híbridas y simbólicas. La muestra, que reúne esculturas y objetos intervenidos con materiales populares, estará abierta durante julio, invitando a recorrerla desde la experiencia y la contemplación.