Una de las figuras artísticas más importantes de nuestro país en los últimos 100 años:

Luis Advis revive en la Sala Isidora Zegers con el montaje de la sinfonía "Los tres tiempos de América"

Luis Advis revive en Sala Zegers con "Los tres tiempos de América"

A cinco años del fallecimiento del gran compositor nacional Luis Advis, una de las figuras artísticas más importantes de nuestro país en los últimos 100 años, se vive un completo redescubrimiento de su creación musical. Uno de los eventos en los que su obra será recordada se realizará el próximo 30 de septiembre en la Sala Isidora Zegers, a partir de las 19:30 horas. Se trata del montaje de la sinfonía "Los tres tiempos de América" obra compuesta durante la década de 1980 y estrenada por Quilapayún y la cantante española Paloma San Basilio, en compañia de una orquesta sinfónica, en Mérida (España) el año 1988.

Junto a dicha presentación, Paloma San Basilio y Quilapayún editaron un disco con la obra de Advis, el cual careció de la repercusión de trabajos anteriores. A partir de ese momento un halo de misterio se tejió sobre "Los tres tiempos de América", ya que a pesar de ser reconocida por músicos y especialistas como una de las creaciones más ambiciosas y grandiosas de Luis Advis, ha sido muy poco difundida: a lo del disco se sumaban la fragmentación de Quilapayún y la complejidad de montar una obra que requiere de una orquesta sinfónica, un conjunto folclórico y una voz femenina que pudiera estar a la altura de Paloma San Basilio.

Es por ello que la presentación de "Los tres tiempos de América" que el próximo 30 de septiembre se realizará en la Sala Isidora Zegers ha generado gran expectación en el público. Carlos Valenzuela, director del montaje, la describe como una obra única, muy cuidada en cada una de sus partes y a la vez reveladora, debido a que Luis Advis plasmó en ella su visión del continente americano.

En su descripción Valenzuela adelanta que es una sinfonía en tres tiempos que parte con una obertura en la cual se se describe el génesis del continente y la llegada del mestizaje. "En el segundo tiempo", continúa, "Luís Advis habla de las dictaduras regionales, y finalmente en el tercero habla de una utopía latinoamericana, que cierra diciendo 'cuando el coyote y el huemul construyan nido al colibrí'". El evento se llevará a cabo en la Sala Isidora Zegers el próximo miércoles 30 de septiembre, a partir de las 19:30 horas, y cuenta con entrada liberada.

Últimas noticias

El 3 de julio en la Sala Adolfo Couve:

Lanzamiento catálogo "Silencio Amplificado" de la prof. Cecilia Flores

Cecilia Flores, artista y docente del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, presentó el catálogo de su proyecto “Silencio Amplificado”, una instalación que articula cerámica, tecnología y redes sociales para activar una reflexión sensible sobre la violencia y el hacer material. La publicación incluye textos críticos de Sergio Rojas y Marta Henríquez, quienes abordaron la potencia del arte como pensamiento desde lo sonoro, lo doméstico y lo tecnológico.

"Al unísono":

Egresados y estudiantes de Artes UCHILE destacan en Premio Municipal

La exposición distinguió a estudiantes, egresados, docentes y profesionales del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, quienes obtuvieron reconocimientos en múltiples categorías con obras que abordan desde la memoria personal hasta la violencia contemporánea. La muestra reunió 40 propuestas seleccionadas entre más de 600 postulaciones, consolidando una plataforma de visibilización para las nuevas generaciones del arte chileno.

En la emergente y exitosa Galería Animita:

"Liturgias Menores": Emilia Morén transforma lo cotidiano en ritual

La artista visual presenta una exposición que explora los gestos rituales de lo cotidiano a través de obras híbridas y simbólicas. La muestra, que reúne esculturas y objetos intervenidos con materiales populares, estará abierta durante julio, invitando a recorrerla desde la experiencia y la contemplación.