Una de las figuras artísticas más importantes de nuestro país en los últimos 100 años:

Luis Advis revive en la Sala Isidora Zegers con el montaje de la sinfonía "Los tres tiempos de América"

Luis Advis revive en Sala Zegers con "Los tres tiempos de América"

A cinco años del fallecimiento del gran compositor nacional Luis Advis, una de las figuras artísticas más importantes de nuestro país en los últimos 100 años, se vive un completo redescubrimiento de su creación musical. Uno de los eventos en los que su obra será recordada se realizará el próximo 30 de septiembre en la Sala Isidora Zegers, a partir de las 19:30 horas. Se trata del montaje de la sinfonía "Los tres tiempos de América" obra compuesta durante la década de 1980 y estrenada por Quilapayún y la cantante española Paloma San Basilio, en compañia de una orquesta sinfónica, en Mérida (España) el año 1988.

Junto a dicha presentación, Paloma San Basilio y Quilapayún editaron un disco con la obra de Advis, el cual careció de la repercusión de trabajos anteriores. A partir de ese momento un halo de misterio se tejió sobre "Los tres tiempos de América", ya que a pesar de ser reconocida por músicos y especialistas como una de las creaciones más ambiciosas y grandiosas de Luis Advis, ha sido muy poco difundida: a lo del disco se sumaban la fragmentación de Quilapayún y la complejidad de montar una obra que requiere de una orquesta sinfónica, un conjunto folclórico y una voz femenina que pudiera estar a la altura de Paloma San Basilio.

Es por ello que la presentación de "Los tres tiempos de América" que el próximo 30 de septiembre se realizará en la Sala Isidora Zegers ha generado gran expectación en el público. Carlos Valenzuela, director del montaje, la describe como una obra única, muy cuidada en cada una de sus partes y a la vez reveladora, debido a que Luis Advis plasmó en ella su visión del continente americano.

En su descripción Valenzuela adelanta que es una sinfonía en tres tiempos que parte con una obertura en la cual se se describe el génesis del continente y la llegada del mestizaje. "En el segundo tiempo", continúa, "Luís Advis habla de las dictaduras regionales, y finalmente en el tercero habla de una utopía latinoamericana, que cierra diciendo 'cuando el coyote y el huemul construyan nido al colibrí'". El evento se llevará a cabo en la Sala Isidora Zegers el próximo miércoles 30 de septiembre, a partir de las 19:30 horas, y cuenta con entrada liberada.

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.