Ante profesores y estudiantes del Departamento de Música:

Profesor Rodolfo Norambuena analizó la métrica de la Música Latinoamericana

Rodolfo Norambuena analizó la métrica de la Música Latinoamericana

Rodolfo Norambuena -profesor de música en las universidades Andrés Bello, ARCIS, UMCE y Academia de Humanismo Cristiano- desde sus años de estudio en la Licenciatura en Composición de la Universidad de Chile y los inicios de su carrera se destacó por ser un hábil y dedicado investigador y teórico de la música. Reconocido es su trabajo como parte del equipo transcriptores de "Violeta Parra, Composiciones para Guitarra"; "Víctor Jara, Obra Musical Completa", y en "Clásicos de la Música Popular Chilena, volumen I, 1960-1973".

Es por ello que la exposición titulada "Reflexiones acerca de la métrica de la Música Latinoamericana" y dictada por el profesor Rodolfo Norambuena el pasado 20 de agosto, generó gran expectativa entre los alumnos de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Claudio Merino, Coordinador del Área de Teoría Musical del Departamento de Música (área responsable de esta presentación), nos cuenta que esta actividad estuvo dirigida a profesores y estudiantes del Departamento de Música, y agrega que "tuvo gran acogida, la que se vio reflejada en la asistencia de alumnos de distintas carreras y niveles, como también profesores pertenecientes al Departamento".

En su presentación el  profesor Norambuena se refirió al aspecto métrico de la música de tradición escrita de algunos renombrados compositores de la música occidental, estableciendo vínculos con aquellas músicas de carácter tradicional y folklórica. Claudio Merino destaca que el valor de la exposición de Rodolfo Norambuena fue la reflexión del aspecto métrico en sus variables interpretativas y expresivas. También sobresalieron los ejemplos citados y las comparaciones realizadas entre la música occidental, la latinoamericana y la música de otros orígenes, a través de lo cual Norambuena constató ciertas peculiaridades de cada una de ellas desde la perspectiva de la métrica, de la escritura y de algunos procesos en la transcripción.

Últimas noticias

El 3 de julio en la Sala Adolfo Couve:

Lanzamiento catálogo "Silencio Amplificado" de la prof. Cecilia Flores

Cecilia Flores, artista y docente del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, presentó el catálogo de su proyecto “Silencio Amplificado”, una instalación que articula cerámica, tecnología y redes sociales para activar una reflexión sensible sobre la violencia y el hacer material. La publicación incluye textos críticos de Sergio Rojas y Marta Henríquez, quienes abordaron la potencia del arte como pensamiento desde lo sonoro, lo doméstico y lo tecnológico.

"Al unísono":

Egresados y estudiantes de Artes UCHILE destacan en Premio Municipal

La exposición distinguió a estudiantes, egresados, docentes y profesionales del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, quienes obtuvieron reconocimientos en múltiples categorías con obras que abordan desde la memoria personal hasta la violencia contemporánea. La muestra reunió 40 propuestas seleccionadas entre más de 600 postulaciones, consolidando una plataforma de visibilización para las nuevas generaciones del arte chileno.

En la emergente y exitosa Galería Animita:

"Liturgias Menores": Emilia Morén transforma lo cotidiano en ritual

La artista visual presenta una exposición que explora los gestos rituales de lo cotidiano a través de obras híbridas y simbólicas. La muestra, que reúne esculturas y objetos intervenidos con materiales populares, estará abierta durante julio, invitando a recorrerla desde la experiencia y la contemplación.