Destacado compositor estadounidense visita Facultad de Artes:

Mark Applebaum: "Me defino a mí mismo como un experimentalista"

Mark Applebaum: "Me defino a mí mismo como un experimentalista"

El Programa de Profesores Visitantes del Departamento de Postgrado y Postítulo de la Universidad de Chile permite que destacados académicos extranjeros visiten la Facultad de Artes. Esta semana, fue el turno de Mark Applebaum, connotado compositor y músico estadounidense, que se ha ganado un particular espacio en el ambiente musical gracias a sus esculturas sonoras, obras que funcionan tanto como un instrumento musical como pieza de arte. 

Invitado por el Magíster en Composición, Applebaum compartió con estudiantes y profesores aspectos de su trayectoria académica y artística. Respecto a  su trabajo como compositor, el músico señaló: "Mi trabajo surge de una posición de curiosidad y por tener un espíritu de explorador, y en algún sentido, está formado por el aprecio a las tradiciones, pero al mismo tiempo deliberadamente adopta una saludable e impudente indiferencia hacia la tradición, lo cual creo que es intrínsecamente americano, tanto norte como sudamericano, el no estar mirando constantemente solo a Europa, sino más bien preguntarse cosas, y recordar que hay cosas locales que tienen un gran valor, y esas cosas locales pueden ser tradicionales e históricas o ser completamente nuevas. Esos son algunos elementos que están constantemente formando y empujando mi trabajo. Y todas las piezas que hago son cada una de ellas, producto de algún tipo de obsesión. De hecho, no puedo hacer una pieza musical sino hasta que me vuelvo lo suficientemente obsesionado con algo, cuando no puedo dejarlo ir, necesito explorarlo y transformarlo en una pieza. Así es como compongo".

¿De dónde viene tu interés por crear nuevos instrumentos?

Creo que mi interés viene de la necesidad básica de encontrar nuevos sonidos, entonces construyo objetos que hacen sonidos que no puedo lograr con instrumentos convencionales. Además, los nuevos instrumentos tienen características muy particulares y específicas, que yo llamo "ergonomía", lo que significa que no están diseñados para cualquier persona: están diseñados para mí y mis propias orientaciones musicales.

En 1990 realizaste tu primera escultura sonora. ¿Podrías hablarnos de ella?

El Mousetrap es esencialmente una mesa larga en forma de un tablero de basketball. Tiene tres piernas, y sobre el tablero hay todo tipo de objetos en desuso, hardware y objetos encontrados tales como varillas, clavos, cuerdas, alambres, tubos de plástico, tubería corrugada, peinetas, todo ello montado sobre una caja de resonancia electroacústica que permite que todas las vibraciones producidas sobre la mesa puedan ser trasladadas electrónicamente a un amplificador.

Los objetos están organizados de manera tal que suenan estupendo, y cuando los amplificas escuchas sonidos increíbles. Pero también se ve muy bien, y es por eso que los llamo "esculturas sonoras", porque funcionan tanto como un objeto de artes visuales como un instrumento musical.

Y la relación con las artes visuales también está en el concepto de 'objeto encontrado' tal como lo utilizaba Marcel Duchamp

Exacto. Duchamp es uno más en la constelación de fuentes de inspiración para mí. También creo que el cuerpo humano es interesante de ver en interpretación, obviamente en la danza y el teatro, pero también en la música ocurre una performance. El instrumento no entrega sólo una oportunidad para mirarlo como una pieza de artes visuales sino que también es interesante ver al cuerpo humano moviéndose alrededor de él. Es espectacular tanto para los ojos como para los oídos.

¿Siempre haces improvisaciones con ellos?

Casi siempre. Con las esculturas sonoras, el 99% del tiempo estoy improvisando. A veces como solista, otras con un ensamble. Las improvisaciones pueden ser con instrumentos convencionales o con esculturas sonoras. Tengo dos piezas que no son improvisaciones, pero esas son excepciones. Las esculturas sonoras es una de las tres dimensiones de mi trabajo. También compongo música para orquesta, cuartetos de cuerda y todo tipo de ensambles.

¿Cómo definirías la creatividad?

No creo que pueda definir la creatividad, pero pienso que todo lo que uno hace en la vida puede ser creativo. No tiene que estar necesariamente ligado al arte, sino que en todas las disciplinas y todas las profesiones tú puedes ser creativo. Hay muchas maneras de vivir una vida creativa y mucha gente lo hace todos los días. Es algo muy amplio, no exclusivo a ciertas áreas profesionales o al arte. Dentro de la práctica de ser un artista, me defino a mí mismo como un experimentalista, por lo que diría que aspiro a tener éxito, pero estoy preparado para fracasar. Creo que un fracaso interesante es más valioso que un éxito en algo que apenas conocemos. Afortunadamente soy profesor universitario por lo que no tengo que medirme a mí mismo en términos de éxitos comerciales en el arte, sino más bien por tener una mentalidad abierta, sin prejuicios, una amplitud de pensamientos y sentimientos, una disposición para tomar riesgos.

Estoy interesado en la música nueva, que está en el límite entre las cosas. Estoy muy interesado en las colisiones artísticas, en las condiciones limítrofes del arte. Me interesa explorar las condiciones límites entre las cosas para averiguar experimentalmente qué conocimientos obtenemos de esa experiencia. Mi búsqueda artística proviene de la curiosidad e intento alejarme constantemente del aburrimiento. Pienso que las cosas estándar y convencionales son muy importantes y a veces encantadoras, pero también aburren rápidamente. Me interesan las cosas nuevas, nuevas experiencias, entonces intento cultivar estas cosas, las busco, estoy obsesionado con ellas. ¿Dónde termina la música y comienzan las artes visuales? Supongo que eso es una escultura sonora.

¿Qué esperas de tu visita a Chile?

Espero encontrar una comunidad de artistas interesante, intuitiva y amistosa que estén interesados en intercambiar ideas, compartir conocimientos y experiencias. No espero encontrarme con nadie que haga música exactamente como yo lo hago, sino que estoy buscando estudiantes y profesores que quieran tener una conversación en torno a la música y el arte experimental. Estoy encantado y honrado de haber sido invitado para compartir algunos de mis trabajos e ideas musicales tanto en conversaciones, charlas y dos conciertos, y estoy buscando aprender más de la música local y contemporánea.

También es bastante emocionante para mí, porque es mi primera vez en Sudamérica. He visitado alrededor de 60 países en el mundo, pero ninguno de Sudamérica. 

En algunos de tus conciertos,  das la posibilidad al público de tocar contigo. ¿Haces eso a menudo?

Bastante a menudo. Tengo una serie de piezas que son muy difíciles, muy demandantes y desafiantes, y esas son para profesionales del más alto nivel, y ellos necesitan recibir la música con meses de anticipación. También tengo otra serie de piezas que son mucho más fáciles de interpretar, no requieren muchas técnicas especiales y necesitan menos ensayos. Entonces aquellas son piezas que a veces hago cuando estoy en residencias por unos pocos días y puedo ensayar con algunos músicos. Una de ellas es una pieza en que se  golpean y frotan dos piedras, esto no requiere una técnica especial como para tocar  saxofón o violín, pero al mismo tiempo, por supuesto que puedes obtener un buen sonido de una piedra.

¿Qué puedes decirnos en torno a las posibilidades de desarrollo artístico que te dan las esculturas sonoras?

Los sonidos que puedo hacer con las esculturas sonoras son ahora indispensables para mí. No puedo imaginar un mundo sin ellas, me encanta tenerlas. Es muy agradable tener disponibles estos recursos, pero yo diría que lo más importante es el acto de construir un nuevo instrumento y explorar una estética propia. Es extremadamente importante, y pienso que parte del desafío es descubrir qué va a desarrollar ese instrumento.

Cuando construyes un nuevo instrumento inmediatamente te sientes muy satisfecho porque eres el mejor músico del mundo en ese instrumento, pero luego te das cuenta que eres el peor músico del mundo en ese instrumento porque eres el único, entonces el desafío es sacar algo de esa situación y no quedarse con una suerte de novedad trivial, sino más bien preguntarse cuál sería el estado del arte en estas cosas, o incluso, qué tipo cultura es aquella en la que hay un único músico para un instrumento único.  

Creo que no es  sólo que el Mousetrap haga este o ese sonido, lo que es grandioso, sino que es el hecho de que tocar el Mousetrap exigía esta manera de pensar, preguntarse este tipo de cosas sobre el desarrollo del arte. Creo que este proceso es de alguna forma mentalmente expansivo para mí y eso es genial, y muy importante creativamente. 

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.