Académico y Subdirector del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile:

Arturo Cariceo: "Tengo cero interés en el espacio físico de un museo"

Arturo Cariceo: "Tengo cero interés en el espacio físico de un museo"

"La obra no está en el Museo de Arte Contemporáneo, no verás nada porque tengo cero interés en el espacio físico de un museo. Si deciden colocar un computador, es cosa de ellos", dice Arturo Cariceo, artista visual y director del Museo Multimedial de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, sobre "La desaparición de la clase media en Chile (Irésistance)", obra que se exhibe en la IX Bienal de Video y Artes Mediales, y que forma parte de su proyecto Loyola Records, dedicado a la repetición durante noventa años de una obra inconclusa de 1987 titulada Fuckin'Marcianos.

"La desaparición de la clase media en Chile (Irésistance)" es una obra colaborativa que consiste en una página web -a la que se puede acceder desde cualquier computador con conexión a internet a través del sitio www.cariceo.uchile.cl-, que está en línea desde el pasado 20 de agosto, cuando se inauguró dicha Bienal. Ese día comenzaron a aparecer una serie banners que direccionan a distintas obras, con distintos grados de interactividad, y que aparecen aleatoriamente.  

"Lo que te diré va a resultar enredado, pero es así. La figura de resistencia que utilizo es la alegorización de su acepción eléctrica, entendiéndola como un filtro que detona la pregunta por la conductividad del Arte (energía). El artista filtra los modos de conocimiento históricos desde su propio hacer (amperaje), considerando siempre la presión social y cultural del contexto contemporáneo al cual expone lo producido (voltaje). Esta ecuación poética sólo puede ser desarrolla en la medida que exista un conocimiento y control de estos tres vectores artísticos", dice su autor.

Según explica el artista visual y académico del Departamento de Artes Visuales, el concepto de resistencia permite jugar metafóricamente con la dificultad de asumir la responsabilidad de ser artista profesional en el medio. Como dice Arturo Cariceo, "el artista no sólo habla de lo que hace él, sino de todo lo que implica esa complejidad. Muchos de los que se dedican al arte en la tecnología no son artistas, porque lo que hacen es jugar con la pirotecnia. Lo mismo con algunos que pintan, que no tienen idea de la complejidad constitucional del arte como sistema".

Y agrega: "Tengo un gran interés en las relaciones existentes entre arte, ciencia y tecnología, pero me produce una gran molestia cuando el arte es reducido a un mecanismo ejemplificador de las ciencias, las tecnologías y cualquier otro modo de conocimiento. Lo que he tratado de hacer es generar una obra que no sea neoartesanía y que no se justifique por el medio. El reto es desarrollar un problema poético que dialoga en tensión con el sistema del arte y su memoria".

En "La desaparición de la clase media en Chile (Irésistance)", se exhiben y exhibirán obras de otros artistas chilenos, tanto emergentes como consagrados, y se darán a conocer algunos tramos de la película que Arturo Cariceo filma desde hace varios años y que, titulada "Contradicciones, paradojas y paradigmas en el Flandes Indiano", contiene un testimonio de Ramón Vergara Grez -fundador del primer movimiento artístico en nuestro país, Rectángulo-, y su temprano encuentro con las vanguardias latinoamericanas y de Chirico.

El próximo 28 de agosto, también habrá un concierto de improvisación electroacústica en línea entre los académicos de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, por una parte, y la Universidad de Utah, desde Salt Lake City, Estados Unidos, por otra, a través del sitio web que contiene esta obra. Del mismo modo, serán lanzados varios discos en línea con experiencias sonoras de pioneros chilenos en dicho campo, como Virginia Errázuriz, Francisco Brugnoli, Alberto Pérez, Gonzalo Díaz, Matilde Pérez y Mario Soro, así como obras con distintos tipos de interactividad.

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.