Por primera vez en Chile se presentará el Ciclo completo:

Inédita presentación de Sonatas para Guitarra de Manuel Ponce

Inédita presentación de Sonatas para Guitarra de Manuel Ponce

Reconocido como uno de los iniciadores del Nacionalismos Musical Mexicano -movimiento artístico cultural que abarcó la primera mitad del siglo XX, y que es fundamental dentro de la búsqueda de una personalidad original para la música y el arte mexicanos y latinoamericanos en general-, Manuel María Ponce (1882 - 1948) se destacó por ser un autor que recogía elementos culturales de la música popular de su país y los mezclaba los elementos formales de la tradición musical europea. Creador inquieto e ilustrado, se preocupó de plasmar ese sentir en sus cuatro sonatas para guitarra, las que compuso entre los años 1923 y 1930.

El próximo miércoles 26 de agosto, a partir de las 19:30 horas, el público de la Sala Isidora Zegers (Compañía 1264, Santiago Centro) podrá disfrutar del ciclo completo de las Sonatas para Guitarra de Manuel Ponce, de la mano del destacado guitarrista Luís Orlandini.

Si bien las obras Sonata Mexicana (1923), Sonata III (1927), Sonata Romántica (1928) y Sonata Clásica (1930) ya han sido presentadas en Chile, según Orlandini esta sería la primera vez que se realice el ciclo completo. "El ciclo de cuatro Sonatas de Manuel María Ponce para guitarra constituye un ciclo de gran valor artístico y sintetiza una parte importante del espectro compositivo del ilustre compositor mexicano", declara el guitarrista.

Sobre la importancia del repertorio compuesto por Ponce, Luís Orlandini asegura: "No hay en la literatura para guitarra solista otro ciclo que tenga la solidez de este grupo de obras.  A pesar de que Ponce no haya sido guitarrista, con la colaboración del español Andrés Segovia logró plasmar obras en que la guitarra es un gran vehículo de expresión musical".

De forma más detallada Orlandini hace una pequeña distinción entre cada una de las sontas. "Muestran una escritura 'en estilo' al homenajear al español Fernando Sor en su Sonata Clásica y al austriaco Franz Schubert en su Sonata Romántica", declara y agrega: "Es quizás en las otras dos donde el compositor hace gala de su personal estilo y uso de la armonía. Mientras en la Sonata Mexicana, la primera obra que escribió para este instrumento, hace uso de temas del folklore mexicano, en Sonata III es donde logra plasmar con mayor profundidad sus auténticas ideas musicales".

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.