Desde el martes 18 al sábado 22 de agosto :

Orquesta de la Facultad de Artes recorre Santiago con programa dedicado a Brahms

Orquesta de la Facultad de Artes recorre Santiago de la mano de Brahms

Un nuevo ciclo de conciertos asoma en el horizonte de la Orquesta de la Facultad de Artes, OFA. Siguiendo con plan trazado para la asignatura Práctica Orquestal Guiada por el maestro David del Pino, en esta ocasión el programa estará centrado en la figura y obra de Johannes Brahms, autor alemán del siglo XIX. Popularmente conocido como el más clásico de los compositores románticos debido a su profundo estudio de las creaciones de ese periodo, Brahms llegó a tal punto de identificación con autores como Beethoven, Mozart y Haydn que incorporó las formas de aquella música a gran parte de su obra, rechazando los arreglos y efectos armónicos y cromatismos usados por sus contemporáneos.

Precisamente, el programa que presentará en esta oportunidad la OFA a partir del martes 18 de agosto (con el concierto que se desarrollará en el Aula Magna de la Universidad de Santiago) explorará la afición por el periodo clásico de Brahms. Variaciones de un tema de Haydn, de 1873, ahondan en el concienzudo estudio que el compositor realizó a lo largo de su vida de algunos de los grandes nombres de la música clásica. Compuesta por diez piezas, esta creación sinfónica también marca un salto importante en la carrera del autor, ya que por primera vez abandona la música de cámara y las partituras para instrumentos solistas y se aventura a componer una obra para conjunto orquestal.

El presente ciclo de conciertos de la Orquesta de la Facultad de Artes se inicia, en el marco de la Temporada de Conciertos 2009 del Departamento de Música, con su presentación en el Aula Magna de la Universidad de Santiago, el martes 18 a las 19:30 horas. Continúa gracias a las gestiones y producción de la FECH el jueves 20 de agosto a las 18:00 horas en el Hall Sur de la Facultad de Ingeniería, el viernes 21 a las 16:00 horas en el Aula Magna del Campus Antumapu y finaliza el sábado 22 a partir de las 18:00 horas en el Teatro de la Municipalidad de Maipú, ubicado en Avenida Pajaritos 2045.

Confusiones de la historia

Las Variaciones sobre un tema de  Haydn de Brahms, según los especialistas, se enmarcan en la tradición de de las Variaciones Goldberg de Bach y las Variaciones Diabelli de Beethoven. También conocidas como Variaciones San Antonio, fueron compuestas durante el verano que Brahms pasó en el lago Starnberger, cerca de Múnich. Su principal influencia la podemos rastrear en el primero de una serie de seis Divertimentos que hasta el siglo XIX se creían escritos por Haydn. Sin embargo, la verdad era otra: el autor fue un discípulo del maestro austriaco conocido como Ignace Pleyel. El 2 de noviembre de 1873 Brahms dio a conocer las Variaciones sobre un tema de Haydn, las con el tiempo se transformarían en una de sus creaciones más populares.

Últimas noticias

El 3 de julio en la Sala Adolfo Couve:

Lanzamiento catálogo "Silencio Amplificado" de la prof. Cecilia Flores

Cecilia Flores, artista y docente del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, presentó el catálogo de su proyecto “Silencio Amplificado”, una instalación que articula cerámica, tecnología y redes sociales para activar una reflexión sensible sobre la violencia y el hacer material. La publicación incluye textos críticos de Sergio Rojas y Marta Henríquez, quienes abordaron la potencia del arte como pensamiento desde lo sonoro, lo doméstico y lo tecnológico.

"Al unísono":

Egresados y estudiantes de Artes UCHILE destacan en Premio Municipal

La exposición distinguió a estudiantes, egresados, docentes y profesionales del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, quienes obtuvieron reconocimientos en múltiples categorías con obras que abordan desde la memoria personal hasta la violencia contemporánea. La muestra reunió 40 propuestas seleccionadas entre más de 600 postulaciones, consolidando una plataforma de visibilización para las nuevas generaciones del arte chileno.

En la emergente y exitosa Galería Animita:

"Liturgias Menores": Emilia Morén transforma lo cotidiano en ritual

La artista visual presenta una exposición que explora los gestos rituales de lo cotidiano a través de obras híbridas y simbólicas. La muestra, que reúne esculturas y objetos intervenidos con materiales populares, estará abierta durante julio, invitando a recorrerla desde la experiencia y la contemplación.