En International Sculpture Symposium Penza, Inspiration Autumn:

Patricia del Canto, única chilena seleccionada en simposio de escultura en Rusia

Patricia del Canto, única chilena seleccionada en simposio en Rusia

"Siempre es bueno constatar que la evaluación que uno hace de su propia obra tenga un feedback similar por evaluadores externos, máxime si son de nivel internacional. Sin duda, me reporta una gran satisfacción como artista", dice Patricia del Canto, escultora y académica del Departamento de Artes Visuales, al preguntarle cómo recibió la noticia de ser la única artista chilena seleccionada para participar en el International Sculpture Symposium Penza, Inspiration Autumn, que se realizará entre el 25 de agosto y el 15 de septiembre en la ciudad de Penza, en Rusia.

Esta iniciativa es "notable y de gran relevancia para el conocimiento, desarrollo y difusión de la escultura contemporánea", señala Patricia del Canto acerca de la segunda versión del International Sculpture Symposium Penza, que se traducirá en la realización e instalación de 56 proyectos escultóricos en el Parque de Escultura "Legend" de esa ciudad rusa. A la convocatoria de esta actividad, que tiene como premisa "Mitos y Leyendas", respondieron más de 460 artistas provenientes de 55 países, de cuyos proyectos fueron seleccionadas las obras que finalmente se realizarán a partir del 25 de agosto.   

"Cuando me llegó la convocatoria al Simposio, lo que más me interesó fue el país, Rusia, por lo distante, desconocido y atípico. Eso fue lo que inicialmente me atrajo", cuenta la académica del Departamento de Artes Visuales. Y agrega sobre otra de las razones que la impulsaron a participar: "También me interesó el tema, 'Mitos y Leyendas', por lo mágico y especial que eso podría llegar a ser en términos de las obras creadas por escultores de todas partes del planeta y, obviamente, la posibilidad de trabajar con un material natural extraído directamente de ese lugar: un árbol ruso".

Será en esa materialidad la obra que la destacada escultora chilena realizará en Rusia, y que titulada "Magic Ritual", está inspirada en el ritual mapuche Nguillatún. Como explica la académica del Departamento de Artes Visuales, "podría decirse que en esta obra confluyen aspectos de índole totémicos, constructivos y simbólicos, cuyo significado deviene significante y viceversa, ya que el soporte matérico y la intención expresiva están íntimamente ligados, así como el formato y su lugar de emplazamiento".

Más allá de que la convocatoria esté centrada en Mitos y Leyendas, ¿a qué respondió su interés por crear una obra basada en la ceremonia del Nguillatún?

Dentro de la cosmovisión mapuche, la ceremonia de rogativa, el Nguillatún, representa uno de sus aspectos más importantes, ya que en él participa toda la comunidad precedida por el/la machi pidiendo por mejores cosechas, lluvia si hay sequía, entre otros. Me pareció importante que en el Parque Legend, en el que artistas actuales de diferentes partes del planeta dejarán sus obras basadas en mitos y leyendas de toda índole, estuviera representado este significativo ritual de los primeros habitantes de Chile, a través de mi obra.

Últimas noticias

El 3 de julio en la Sala Adolfo Couve:

Lanzamiento catálogo "Silencio Amplificado" de la prof. Cecilia Flores

Cecilia Flores, artista y docente del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, presentó el catálogo de su proyecto “Silencio Amplificado”, una instalación que articula cerámica, tecnología y redes sociales para activar una reflexión sensible sobre la violencia y el hacer material. La publicación incluye textos críticos de Sergio Rojas y Marta Henríquez, quienes abordaron la potencia del arte como pensamiento desde lo sonoro, lo doméstico y lo tecnológico.

"Al unísono":

Egresados y estudiantes de Artes UCHILE destacan en Premio Municipal

La exposición distinguió a estudiantes, egresados, docentes y profesionales del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, quienes obtuvieron reconocimientos en múltiples categorías con obras que abordan desde la memoria personal hasta la violencia contemporánea. La muestra reunió 40 propuestas seleccionadas entre más de 600 postulaciones, consolidando una plataforma de visibilización para las nuevas generaciones del arte chileno.

En la emergente y exitosa Galería Animita:

"Liturgias Menores": Emilia Morén transforma lo cotidiano en ritual

La artista visual presenta una exposición que explora los gestos rituales de lo cotidiano a través de obras híbridas y simbólicas. La muestra, que reúne esculturas y objetos intervenidos con materiales populares, estará abierta durante julio, invitando a recorrerla desde la experiencia y la contemplación.