Destacado fotógrafo nacido en Polonia, y radicado en Chile desde 1951:

Departamento de Artes Visuales lamenta fallecimiento de Bob Borowicz

Departamento de Artes Visuales lamenta fallecimiento de Bob Borowicz

"Uno de los aspectos más relevantes de Bob Borowicz era su dedicación y vocación docente. Yo podía estar cuatro horas escuchándolo hablar de su vida y oficio en las clases, porque la fotografía fue su vida. A través de su enseñanza uno podía viajar con él, porque era un proceso muy vivo de aprendizaje. Él vivía para la fotografía", dice Enrique Zamudio, artista visual y académico del Departamento de Artes Visuales, de quien fuera su profesor de fotografía cuando estudiaba en la Universidad de Chile: Bob Borowicz, fotógrafo nacido en Polonia y fallecido este martes 11 de agosto a los 87 años de edad.

Bob Borowicz llegó a Chile en 1951, luego de estar cinco años en un campo de concentración, trabajar como locutor de radio y reportero en Polonia, y llegar a Alemania como agregado de prensa en Frankfurt. Fue en ese país donde decidió emigrar a Chile, donde realizó una larga carrera como artista y profesor de fotografía que lo llevó a crear la mención de fotografía dentro de la carrera de Artes Visuales en la Universidad de Chile, y formar a un importante número de fotógrafos no sólo al alero de esa Casa de Estudios, sino también en su academia y en otros lugares en los que enseñó el oficio de la fotografía.

Como uno de sus estudiantes, Enrique Zamudio recuerda que eran dos los aspectos que más destacaban en las clases de Bob Borowicz: la seriedad con que se enseñaba la técnica, y el trabajo en torno al sentido del tiempo. "Su gran evangelio, por decirlo así, era captar el momento justo, ese momento fugaz que el fotógrafo tiene la capacidad de ver para que la escena se arme", dice respecto a este hombre que le heredó el cariño, la devoción y el respeto por el oficio de la fotografía. "Él tenía la capacidad de entregarnos, como estudiantes, herramientas sólidas en cuanto a la técnica y la expresividad de la fotografía", agrega.

Gabriel Uribarri, artista visual y académico del Dpto. de Artes Visuales, también comparte la destacada labor docente del fotógrafo polaco, especialmente, "porque Bob Borowicz creó un espacio que permitió, a la larga, que la Universidad incorporara esa actividad. He hablado con varios profesores a quienes les comenté que había fallecido, y todos tuvieron un gesto de reconocimiento a su labor. Me parece que dejó esa marca y esa memoria no sólo en sus estudiantes directos, sino también en aquellos que trabajaron con él, porque de alguna manera, Bob fue el creador del área de fotografía en la carrera de Artes Visuales de la Universidad de Chile".

Y concluye Gabriel Uribarri: "El rigor y la disciplina con la que trabajaba, el conocer la actividad que se está haciendo y no terminarla nunca. Así fue Bob Borowicz. Siempre estaba en las actividades vinculadas a la fotografía, incasablemente. Un sujeto de un fuerte carácter y a la vez muy cálido. Un hombre decidido y muy claro cuando hablaba y expresaba sus opiniones, trasuntando esa cosa de la disciplina y el rigor. Ese también es un rasgo muy interesante en su personalidad, porque a uno le permite ver que esa era su vida. Bob Borowicz era un fotógrafo".

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.