Destacado fotógrafo nacido en Polonia, y radicado en Chile desde 1951:

Departamento de Artes Visuales lamenta fallecimiento de Bob Borowicz

Departamento de Artes Visuales lamenta fallecimiento de Bob Borowicz

"Uno de los aspectos más relevantes de Bob Borowicz era su dedicación y vocación docente. Yo podía estar cuatro horas escuchándolo hablar de su vida y oficio en las clases, porque la fotografía fue su vida. A través de su enseñanza uno podía viajar con él, porque era un proceso muy vivo de aprendizaje. Él vivía para la fotografía", dice Enrique Zamudio, artista visual y académico del Departamento de Artes Visuales, de quien fuera su profesor de fotografía cuando estudiaba en la Universidad de Chile: Bob Borowicz, fotógrafo nacido en Polonia y fallecido este martes 11 de agosto a los 87 años de edad.

Bob Borowicz llegó a Chile en 1951, luego de estar cinco años en un campo de concentración, trabajar como locutor de radio y reportero en Polonia, y llegar a Alemania como agregado de prensa en Frankfurt. Fue en ese país donde decidió emigrar a Chile, donde realizó una larga carrera como artista y profesor de fotografía que lo llevó a crear la mención de fotografía dentro de la carrera de Artes Visuales en la Universidad de Chile, y formar a un importante número de fotógrafos no sólo al alero de esa Casa de Estudios, sino también en su academia y en otros lugares en los que enseñó el oficio de la fotografía.

Como uno de sus estudiantes, Enrique Zamudio recuerda que eran dos los aspectos que más destacaban en las clases de Bob Borowicz: la seriedad con que se enseñaba la técnica, y el trabajo en torno al sentido del tiempo. "Su gran evangelio, por decirlo así, era captar el momento justo, ese momento fugaz que el fotógrafo tiene la capacidad de ver para que la escena se arme", dice respecto a este hombre que le heredó el cariño, la devoción y el respeto por el oficio de la fotografía. "Él tenía la capacidad de entregarnos, como estudiantes, herramientas sólidas en cuanto a la técnica y la expresividad de la fotografía", agrega.

Gabriel Uribarri, artista visual y académico del Dpto. de Artes Visuales, también comparte la destacada labor docente del fotógrafo polaco, especialmente, "porque Bob Borowicz creó un espacio que permitió, a la larga, que la Universidad incorporara esa actividad. He hablado con varios profesores a quienes les comenté que había fallecido, y todos tuvieron un gesto de reconocimiento a su labor. Me parece que dejó esa marca y esa memoria no sólo en sus estudiantes directos, sino también en aquellos que trabajaron con él, porque de alguna manera, Bob fue el creador del área de fotografía en la carrera de Artes Visuales de la Universidad de Chile".

Y concluye Gabriel Uribarri: "El rigor y la disciplina con la que trabajaba, el conocer la actividad que se está haciendo y no terminarla nunca. Así fue Bob Borowicz. Siempre estaba en las actividades vinculadas a la fotografía, incasablemente. Un sujeto de un fuerte carácter y a la vez muy cálido. Un hombre decidido y muy claro cuando hablaba y expresaba sus opiniones, trasuntando esa cosa de la disciplina y el rigor. Ese también es un rasgo muy interesante en su personalidad, porque a uno le permite ver que esa era su vida. Bob Borowicz era un fotógrafo".

Últimas noticias

El 3 de julio en la Sala Adolfo Couve:

Lanzamiento catálogo "Silencio Amplificado" de la prof. Cecilia Flores

Cecilia Flores, artista y docente del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, presentó el catálogo de su proyecto “Silencio Amplificado”, una instalación que articula cerámica, tecnología y redes sociales para activar una reflexión sensible sobre la violencia y el hacer material. La publicación incluye textos críticos de Sergio Rojas y Marta Henríquez, quienes abordaron la potencia del arte como pensamiento desde lo sonoro, lo doméstico y lo tecnológico.

"Al unísono":

Egresados y estudiantes de Artes UCHILE destacan en Premio Municipal

La exposición distinguió a estudiantes, egresados, docentes y profesionales del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, quienes obtuvieron reconocimientos en múltiples categorías con obras que abordan desde la memoria personal hasta la violencia contemporánea. La muestra reunió 40 propuestas seleccionadas entre más de 600 postulaciones, consolidando una plataforma de visibilización para las nuevas generaciones del arte chileno.

En la emergente y exitosa Galería Animita:

"Liturgias Menores": Emilia Morén transforma lo cotidiano en ritual

La artista visual presenta una exposición que explora los gestos rituales de lo cotidiano a través de obras híbridas y simbólicas. La muestra, que reúne esculturas y objetos intervenidos con materiales populares, estará abierta durante julio, invitando a recorrerla desde la experiencia y la contemplación.