Publicación del Departamento de Teoría de las Artes:

Trece textos conforman el último número de la Revista de Teoría del Arte

Trece textos conforman último número de la Revista de Teoría del Arte

"Baudelaire: sobre la risa y lo cómico" es el título del texto que da inicio al décimo séptimo número de la Revista de Teoría del Arte. Escrito por Pablo Oyarzún, en este artículo se revisita la obra de Baudelaire para detenerse en uno de lo temas que abordó este escritor: la risa como manifestación humana. El artículo "Memoria, Arte y Nación" de la académica Margarita Schultz examina esas tres nociones desde el denominador común de la creación como proceso constructivo-simbólico cuyo punto de partida es, en cada caso, la creatividad de la percepción misma.

Rodrigo Zúñiga habla en "Dylan y la identidad velada" de este icono cultural de los años sesenta. Un músico fuera de normas, un autor rizomático que desaparece y vuelve a aparecer, cambiado pero con las mismas raíces. Luego de ello, Mauricio Barría, en su texto "Las superficies ficcionales I: La historia. Formas de acción en el teatro", vuelve sobre la noción de ficción en el teatro, y haciendo un recorrido a través de la pintura y la filosofía, concluye que la ficción hace aparecer el carácter de no-verdad de toda construcción cultural.

También en la Revista de Teoría del Artes se abordará uno de los múltiples términos de Bataille: la discontinuidad. Sobre este término Sergio Rojas estudiará la transgresión en este escritor en el texto "La fuerza de la prohibición. Sobre la idea de transgresión en Bataille". A este ensayo le seguirá "Cuatro observaciones en torno a 'Las Meninas'. Alcances sobre la historia de la pintura", donde José Luis Medel vincula la tradición sufí, doctrina mística que se desarrolló al interior del Islam, con Velásquez, vinculación que nos acerca a ésta.

A esos textos se suman "Olvida y presencia del espacio", de Aldo Hidalgo; "Biografía de Pepe Huinca, según su hermano mayor", de Alberto Vivanco; "Trabajar sobre la imagen es trabajar sobre el margen de la cultura. Una entrevista a Víctor Stoichita", de Constanza Acuña; "¿Desterritorialización del Arte Latinoamericano?: Problemas para la historiografía", de Isabel Jara; "Origen de los nadadores", de Víctor Alegría; "Un malestar indefinible. Sobre la subjetividad contemporánea", de Francisco de Undurraga; y "La demarcación de los cuerpos, de Rodrigo Zúñiga", escrito por Federico Galende.

El décimo séptimo número de la Revista de Teoría del Arte, puede adquirirse en el Departamento de Teoría de las Artes (Las Encinas 3370, Ñuñoa o contactando a Claudia Alonso en calonso@uchile.cl) y en el Centro de Ventas de la Facultad de Artes, ubicado en el primer piso de la sede Alfonso Letelier Llona (Compañía 1264).

Últimas noticias

En MAC y CEINA:

Académicas del Departamento de Danza estrenan obras en Santiago

"MATERIA" es una pieza escénica que explora la relación cuerpo naturaleza, no desde la representación, sino desde la vivencia encarnada, y "Espectra" es una obra que relaciona una instalación inmersiva con coreografía para discutir sobre la extinción de los anuros. Ambas propuestas, creaciones del Núcleo Interdisciplinar Blanco y del colectivo Proyecto Emovere, respectivamente, se estrenarán en mayo.

El pasado 22 de abril:

FArtes y VAEGI inauguran espacio de encuentro en sede Las Encinas

Con la compra e instalación de mobiliario en el hall del auditorio de la sede Las Encinas, se configuró un nuevo espacio de encuentro para la comunidad de la Facultad de Artes. El proyecto, que se enmarca en una serie de mejoras que se han realizado en coordinación con la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional (VAEGI) de la U. de Chile, se suma a la habilitación del zócalo de la sede Pedro de la Barra como espacio de encuentro y camaradería.

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.