De visita en nuestro país gracias a la invitación del Magíster en Composición Musical de la Universidad de Chile, Jonathan Middleton -profesor de composición, contrapunto, orquestación, teoría y música electroacústica de la Eastern Washington University- será el protagonista de una serie de seminarios y talleres que se realizarán en la Sala de Iluminación de la Facultad de Artes (Compañía 1264, Santiago), durante la semana del 22 al 26 de junio.
El tema central de los encuentros será la composición de música algorítmica, área en la que el Doctor Middleton ha desarrollado un interesante trabajo reconocido tanto en Estados Unidos como en Europa.
Rolando Cori, Director de Extensión, Vinculación y Comunicaciones de la Facultad de Artes y Coordinador del Magíster en Composición Musical, nos cuenta en una entrevista sobre estos talleres que dentro de los hitos que destacan en la carrera de Jonathan Middleton está el desarrollo de una aplicación para Internet que explora la composición algorítmica y el aprendizaje interdisciplinario bajo la web www.musicalgorithms.ewu.edu.
Por otra parte, en 2005 completó el primer movimiento de su "Redwood Synphony", obra creada a partir del ADN de las secuoyas, imponentes y longevos árboles originarios de Norte America. Sobre las fortalezas de estos seminarios, Rolando Cori declara que son "el prestigio del profesor Middleton y la metodología de trabajo que trae consigo. Además habrá talleres prácticos de realización de música para los asistentes interesados".
¿Qué es, cómo surge y cuáles son las raíces de la música algorítmica?
Surge de establecer relaciones entre números o mediciones y las decisiones que hace un compositor al crear música. Estas decisiones tienen que ver con las duraciones de los sonidos, la altura de notas y los instrumentos que participan en una obra.
Los números pueden provenir de fórmulas matemáticas, de mediciones tomadas de la naturaleza o de otros estudios. Las raíces históricas pueden rastrearse ya en obras de Mozart, que creó un sistema para componer minuetos arrojando dados Pero los antecedentes más sistemáticos están en la música de John Cage, Iannis Xenakis y varios otros compositores, sobretodo estadounidenses poco conocidos en Chile.
Como los computadores operan muy eficientemente con números, habitualmente se asocia la música algorítmica con el uso de estas máquinas como apoyo en las decisiones involucradas en la composición.
¿Qué lugar ocupa este estilo en el desarrollo de la música actual?
No puede llamarse, según mi opinión, un estilo, pues estas creaciones surgen de la forma cómo se relacionan los números con la música que se crea. La obra de Cage es muy diferente a la de Xenakis o la de Cope, Hiller o Lansky. Sin embargo cierto automatismo que se percibe en mayor o menos grado en la música de algunos de estos compositores puede llegar a hacernos distinguir un denominador común que tiene gran importancia en la música clásica contemporánea.
¿A qué se debe la realización de estos talleres y la visita del Dr. Jonathan Middleton?
Se debe a la invitación que le formulamos para visitar el programa de Magíster en Artes, mención Composición Musical. El Departamento de Postgrado y Postítulo de la Universidad ofrece la posibilidad de postular a recursos con esta finalidad. Con el profesor Mario Mora, actual Coordinador del laboratorio de Música Electroacústica del Departamento de Música (GEMA), decidimos invitar a este profesor, al cual conoció durante su reciente pasantía en el Centro de Investigación Informática, Acústica y Música de la U. de Stanford (CCRMA). Por otra parte, la música algorítmica desde la aproximación del profesor Middleton es poco conocida en el país.
¿A quienes está especialmente dirigido el taller?
Principalmente a los alumnos de postgrado y pregrado en Composición. Estos seminarios y talleres son ideales para alumnos que en su mayoría han pasado por nuestras asignaturas de Música Electroacústica o Informática Musical, por que ya tienen la preparación para entender sobre el tema.
¿Qué compositores chilenos trabajan en el desarrollo de música algorítmica?
No está muy difundida la práctica en Chile desde el punto de vista de asociar al computador en la toma de decisiones. Sin embargo, en la forma de trabajo de compositores en torno al círculo de Andrés Alcalde hay una similitud que se expresa en la creación escrita musicalmente de "objetos sonoros", la que tiene una cierta autonomía de crecimiento durante una pieza musical. Esta autonomía está dada o por leyes que se le adscriben al momento de crearlas.