El pasado jueves 28 de mayo la Orquesta de Cámara de Chile abrió el Ciclo Sinfónico de la Temporada 2009 de la Sala Isidora Zegers. Siguiendo en esa misma línea, este miércoles 24 de junio es el turno de la Banda Sinfónica de la Universidad de Chile, conjunto musical que agrupa a instrumentistas de viento, bronces, percusión y cuerdas del Ciclo Superior de la Escuela de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.
Conducida por el maestro Eduardo Browne -reconocido director de orquesta gracias a su trabajo junto a la Orquesta de Cámara de Chile, la Riverside Orchestra y la Norwalk Youth Symphony, ambas de Nueva York, entre otras agrupaciones- la Banda Sinfónica será la encargada de estrenar en este concierto la obra "...Y 200 años pasamos en bandas...", del compositor nacional y profesor de la Facultad de Artes Eduardo Cáceres y financiada por el Fondo de la Música. Junto a ella, tres hitos del romanticismo le darán vida al concierto que se iniciará a las 19:30 horas del próximo miércoles 24.
El primero de ellos es la "Obertura Egmont" (1810) de un ya maduro pero siempre intenso Beethoven, compositor clave en el paso del periodo clásico al romántico. Inspirada en el drama homónimo que Goethe escribió pare recordar la figura del Conde de Egmont, la obra, vigorosa y de final apoteósico, apela a las ideas de libertad y heroísmo. Al respecto, Leonard Bernstein -el primer gran director de orquesta estadounidense que gozara de fama mundial- escribe en su libro "El maestro invita a un concierto" que "la 'Obertura Egmont' de Beethoven, por ejemplo, será todo lo clásica que se quiera, pero a la vez está llena de sentimientos románticos, como misterio, nostalgia, ira, triunfo y alegría. Por supuesto, no es todavía el gran Romanticismo que se dará posteriormente en la música de Chopin, Schumann, Chaikovski, Wagner y el resto de compositores. Beethoven es el inicio de la música romántica".
El programa continúa con la "Obertura del Festival Académico" (1880), del alemán Johannes Brahms, quien se caracterizó por componer obras de estructuras complejas - herencia de la tradición vienesa clásica- sin incorporar los efectos armónicos y cromatismos tan populares en su época, a menos que hayan sido estrictamente necesarios para resaltar los matices internos de sus composiciones. Escrita para la Universidad de Filosofía de Brelau luego de ser nombrado Doctor Honoris Causa, "Obertura del Festival Académico" se presenta como un colorido festejo musical basado en tradicionales canciones estudiantiles alemanas. Al mismo tiempo, Brahms dio vida a "Obertura trágica", de espíritu diametralmente opuesto a su alegoría estudiantil. "Una que llora y otra que ríe", afirmaría posteriormente Brahms al referirte a estas obras.
Hacia el final del concierto, la Banda Sinfónica montará en el escenario de la Sala Isidora Zegers "Cuadros de una exhibición", del ruso del siglo XIX Modesto Mussorgsky. Reversionada en múltiples ocasiones e incluso transformada en un ícono del rock progresivo de los setenta gracias a la versión de Emerson, Lake & Palmer, "Cuadros de un exhibición" fue compuesta en 1874 e inspirada por la exposición póstuma del artista y arquitecto Viktor Alexandrovich Hartmann, gran amigo de Mussorgsky fallecido en 1873 a los 39 años.