Conjugando los lenguajes y soportes de la electroacústica, lo audiovisual y la música docta contemporánea, los artistas Antonio Carvallo, Andrés Ferrari, Felipe Rodríguez, Millaray Parra y Mario Mora presentan una serie de obras donde la unión orgánica de todos los elementos en juego es un eje fundamental. Una experiencia sonora y visual que desafía los sentidos e invita al público a un viaje sensorial que rompe con varios de los paradigmas de lo que se entiende por concierto. Coordinada bajo el alero del Laboratorio de Electroacústica GEMA, de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, el evento se realizará el viernes 19 de junio a partir de las 19:30 horas. A continuación presentamos a los protagonistas de esta experiencia y a las obras que le darán vida al concierto.
Antonio Carvallo
Profesor y compositor de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y especializado en música electrónica en el Conservatorio Santa Cecilia de Roma, siempre ha buscado darle un carácter unitario y orgánico a cada una de sus obras. Algo que vuelve a estar presente en Bajo una pestaña (se ve un poco de infinito), creación que presentará la noche del viernes 19. "La pieza se presenta como un gran gesto unitario, compuesto de material que evoluciona lentamente en el interior de una sonoridad compacta, profunda. Todos los sonidos han sido generados a partir de ruido blanco, elaborado a través del uso de filtros, análisis y re-síntesis y convolución", declara Carvallo.
Andrés Ferrari
En 1999, luego de varios años de estudio y de acumular experiencia en la composición de obras para formatos de cámara y solistas, comenzó a incursionar en la creación de obras electrónicas puras. Desde entonces se ha paseado con soltura por diferentes formatos como la electrónica en vivo y técnicas mixtas de animación 3D, música electrónica e instrumentos en vivo. Precisamente a este último concepto pertenece su obra Interaction, donde la interacción entre los músicos y las tecnologías del sonido electrónico adopta un carácter orgánico y unitario, conformando una pieza de improvisación libre que integra sonidos acústicos, electrónicos y elementos visuales.
Felipe Rodríguez
Minúscula claridad recién nacida se llama la obra del músico oriundo de San Fernando y cuyos versos rezan de la siguiente manera:
Del sentimiento profundo, /de la alegría sincera,
de la comprensión certera / de este bello y ancho mundo
brotan cantares fecundos /-de sonidos diamantinos-
con el sincero destino / de cantar con alegría,
llenos de la poesía / de los cantos a lo divino
Millaray Parra
Artista multifacética que desde temprana edad ha nutrido su creatividad de estilos tan diversos como el rock, el folclore y la música docta, e incluso ha incursionado en la composición para obras de teatro. En 2005 ingresa a estudiar Composición a la Facultad de Artes y Cíclopes es su primera exploración en la combinación de electrónica e instrumentos acústicos. Reminiscencias mitológicas y fantásticas son el motor de esta obra, dedicada a Arges, Brontes y Estéropes, los tres gigantes de un solo ojo que forjaron las armas de los dioses.
Mario Mora
Coordinador del Gabinete de Electroacustica para la Musica de Arte (GEMA), además de compositor y profesor de composición de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Su catálogo abarca tanto obras de instrumentalización tradicional y como otras que incorporan elementos electrónicos y visuales, particularmente en el área del tiempo real. Para la noche del viernes 19 presentará la obra Nud, de la cual declara que es una "pieza para flauta traversa y soporte electroacústico, en este caso una sección electrónica hecha en base a sonidos tomados de la flauta". Agrega que versión que presentará en este concierto "tiene incorporada una espacialización del sonido a 4 salidas de audio, en una adaptación reciente hecha para Puredata (PD)".