Encuentro:

Con charla sobre el sonido en espacios poligonales continúan Coloquios del Área de Sonido

Con charla sobre el sonido en espacios poligonales continúan Coloquios

Con la idea de dar a conocer el trabajo y el estudio en torno al sonido, además de discutir sobre sus líneas de desarrollo, el pasado miércoles 3 de junio se dio inicio a los Coloquios Temáticos del Área de Sonido de la Facultad de Artes. "Es primera vez que se organizan Coloquios en nuestra área disciplinar", declara la académica de sonido Carla Badani, y agrega: "el objetivo es tanto la divulgación de la disciplina del sonido y sus distintas líneas de trabajo como la vinculación y exteriorización de nuestro que hacer".

El innovador proyecto tuvo como protagonista de su primera jornada al profesor y encargado del Laboratorio de Restauración Sonora del Centro Tecnológico Francisco Miranda. En dicha oportunidad compartió la experiencia vivida en el encuentro SOIMA 2007, centrado en los métodos de archivo y protección para las colecciones de imagen y audio como parte del patrimonio cultural. Algo fundamental para la Facultad de Artes, donde un patrimonio sonoro, compuesto por grabaciones únicas de música tradicional folclórica o docta chilena, se ha acumulado por años.

Este miércoles 17 de junio, a las 12:30, se llevará a cabo una nueva jornada de los Coloquios de Sonido. La exposición estará centrada en el estudio realizado por el académico de la Facultad de Artes y Doctor en Sonido, Sergio Floody, sobre el comportamiento del sonido en espacios poligonales. Al respecto Carla Badani explica: "la exposición que realizará el profesor Sergio Floody sobre el tema 'Optimización de forma de recintos poligonales basado en criterios psicoacústicos', es un tema complejo, vinculado al diseño basado en la acústica de recintos y en la aplicación de TICS". Un tema en el que Sergio Floody posee una vasta experiencia, ya que para el VI Congreso Iberoamericano de Acústica (realizado en noviembre de 2008 en Buenos Aíres), presentó junto Rodolfo Venegas los resultados del estudio que realizaron al respecto.

Para Carla Badani, "el hecho de que la comunidad de sonido se reúna en torno a un tema expuesto permite generar espacios de discusión académica, además de mostrar a la comunidad académico-estudiantil en general, los avances de la disciplina, y abrir espacios para la conformación de nuevos grupos de trabajo". De esta forma, y junto a otras actividades que se están preparando para el segundo semestre, la carrera de Sonido se prepara para la celebración de sus 40 años.

La actividad se realizará el miércoles 17 de junio a las 12:30 horas, en la Sala de Iluminación de la Facultad de Artes. Este espacio cuenta con una capacidad para 60 personas, por lo que se solicita confirmar asistencia al mail cbadani@u.uchile.cl.

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.