Este domingo 31 de mayo, de 10:00 a 14:00 horas:

El MAPA abre sus puertas en el Día del Patrimonio Cultural

El MAPA abre sus puertas en el Día del Patrimonio Cultural

"Fibras vegetales en América" es el nombre de la exposición con que el Museo de Arte Popular Americano, MAPA, recibirá a los visitantes que lleguen hasta Compañía 2691 para apreciar parte de las piezas que dieron origen a la fundación de este emblemático museo perteneciente a la Facultad de Artes, y el primero de esta naturaleza que se creó en Latinoamérica. En esta muestra, pensada especialmente para el Día del Patrimonio Cultural, se exhibirán alrededor de cien piezas pertenecientes a las donaciones que distintos países del continente americano hicieron a la Universidad de Chile con motivo de su centenario.

Invitado por la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Chile, ésta será la primera vez, en 65 años de historia, que el Museo de Arte Popular Americano abrirá sus puertas en el marco del Día del Patrimonio Cultural. "Con esta invitación, creemos que la Vicerrectoría se hace eco de la nueva línea del Museo, que es poner al MAPA en el mapa. Somos parte del patrimonio cultural del Chile, del patrimonio cultural de la Universidad de Chile y, además, estamos insertos en este nuevo Barrio Patrimonial que es el Barrio Yungay", explica Nury González, artista visual, académica del Dpto. de Artes Visuales y Directora del MAPA.

Ella y su equipo han estado desde fines de diciembre inventariando y catalogando las cerca de 6 mil piezas que posee la colección del Museo de Arte Popular Americano, trabajo en el que estaban cuando recibieron la invitación para ser una de las instituciones de la U. de Chile que se sumaría a esta actividad. "Me pareció interesante desviarse un poco de las clásicas temáticas que ha abordado el MAPA, y decidí que había que armar una curatoría a partir de la materialidad", cuenta esta mujer que dirige el MAPA desde noviembre pasado y que optó por la fibra vegetal como el eje material de esta exposición.

Series de abanicos y carteras, zapatos, vestimentas, juegos de té chilote, entre otros, todo hecho con fibra vegetal, son algunos de los objetos que se podrán apreciar en esta muestra que exhibe piezas realizas en distintos países de América Latina, la mayoría de ellas donadas hace más de 60 años. "Intentamos que hubiese la mayor multiplicidad de tejidos a partir de fibra vegetal, pero sin el lino y el algodón. Hay un mantel tejido con fibra de coco, unos guerrilleros mexicanos de un metro 80 centímetros, indumentaria, etc. Hay una representación de casi todos los países de Latinoamérica, como Panamá, Perú, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Brasil", señala Nury González.

Junto a la selección y clasificación de estas piezas, para el montaje de esta muestra no sólo agruparon y distribuyeron los objetos en tres grandes áreas -indumentarias y accesorios, miniaturas y juguetes, y utilitarios-, sino que además el espacio de exhibición del MAPA sufrió un cambio cromático importante. "Elegí un color azulino porque iba a recortar la fibra, dándole más potencia y visibilidad al objeto. Es que los cambios cromáticos que se hicieron van en directa relación con las tonalidades de la fibra vegetal, que es más bien de amarillos cálidos. Eso se recorta muy bien con una especie de azulino, y hace que la pieza tome importancia", explica la Directora del MAPA.

¿A qué respondió, específicamente, la elección de la fibra vegetal como eje de esta muestra?

En primer lugar, me pareció interesante abordar la muestra desde una materialidad. Segundo, hay que recordar que la cestería, el tejido, es la primera manifestación humana y que, a diferencia de la cerámica, dura menos porque se pudre. ¿Sabes? Buscando información sobre la fibra vegetal nos dimos cuenta que este es el año internacional de la fibra vegetal, y además, está presente no sólo en Chile, y hasta el día de hoy mantiene cierto sistema de producción muy similar a los históricos. Como era la primera vez que incluían al MAPA en el Día del Patrimonio, me pareció importante que toda la gente que venga este domingo se de cuenta del patrimonio que tiene el Museo y la Universidad, donde no hay sólo piezas chilenas, sino también de un número importante de países de Latinoamérica.

Esta muestra tiene la particularidad de exhibir parte de aquellas piezas que hicieron posible que este Museo surgiera.

Podría haber hecho una muestra de la platería mapuche, que es alabada en todas partes, o de la cerámica de Pomaire, pero cuando estábamos haciendo el inventario pensé en la fibra vegetal. Me interesa particularmente lo que un material puede rendir, cómo puedes tú trabajar con ese material, y los resultados son de una finura impresionante y muy inquietantes. Esta exposición me parece muy importante porque este 2009 se cumplen 65 años de la creación de este museo fundado con una colección Latinoamericana en ocasión del centenario de la Universidad y, además, es primera vez que el MAPA está invitado en el proyecto de extensión de la Universidad.

Quienes vengan el domingo, ¿tendrán la posibilidad de conocer la historia del MAPA a través de un texto o un guía?

El domingo vamos a estar todos nosotros aquí, y habrá un texto con la historia del MAPA que va a estar en la entrada, porque es la historia de nuestro patrimonio. Este viernes son las primeras jornadas de patrimonio de la Universidad de Chile,  donde van todas las instancias patrimoniales que tiene la Universidad y que se harán en el Archivo Central. Nosotros fuimos convocados por Sonia Montecino hace unas tres semanas atrás, Directora del Archivo Andrés Bello, quien propuso que pensáramos lo que era el patrimonio de la Universidad en esta instancia para unificar criterios. A mí me parece fundamental definir eso porque el patrimonio es de la Facultad de Artes, pero también de la Universidad de Chile. Tenemos que pensar como un solo patrimonio de la Universidad. Ese patrimonio es el capital simbólico de la Universidad de Chile y lo que nos diferencia de las otras universidades. Este es el momento de hacerlo visible porque es lo que constituye identidad, país. Las jornadas de este viernes también van en ese sentido y también en pedirle a las autoridades que se hagan cargo de todas estas instancias donde trabajamos con mucho entusiasmo pero con mucha carencia también.

¿Y cuál sería el lugar del patrimonio del MAPA al interior de la U. de Chile?

Lo que nosotros tenemos y resguardamos es lo identitario, lo que nos constituye como personajes chilenos, como país, como identidad de país, como tradición, como cultura, como cruce, como mestizaje, como hibridaje. Eso es lo que yo creo que guarda este Museo. Este es el primer museo latinoamericano de arte popular y durante muchos años fue el referente para toda Latinoamérica. Los textos y reflexiones de Tomás Lago eran la voz referencial en Latinoamérica. Hay que volver a retomar ese sitial y en Chile se ha pensado mucho sobre lo popular, y este debería ser el lugar donde se pensara sobre ello, y donde pudiésemos además empezar a incluir lo que pasa hoy. Tienen que entrar nuevos aires, pensamientos, objetos y materialidades. Las materialidades han cambiado mucho, esta toda la cosa del reciclaje, se teje con bolsas de plástico, con medias, y uno podría decir ese es el nuevo tejido, que es el nuevo tejido social también. El mundo cambió, las técnicas cambiaron, lo popular cambió.

"Fibras vegetales en América" se podrá ver, por primera vez, este domingo 31 de mayo en el marco del Día del Patrimonio Cultural. La muestra se exhibirá de 10:00 a 14:00 horas en el Museo de Arte Popular Americano, ubicado en Compañía 2691, Santiago.

Últimas noticias

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo, a quién dirigió el del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.

Conformado por académicos de la Facultad de Artes:

Integrantes del Núcleo Emovere iniciaron residencia en Centro NAVE

"Espectra" es el nombre del proyecto que las académicas Francisca Morand, Mónica Bate y Eleonora Coloma y el académico Javier Jaimovich llevarán a cabo en el marco de la residencia que realizan desde el 8 de julio en el Centro de Creación Artística y Residencia NAVE. En la propuesta, que comenzaron a desarrollar a mediados del año 2023, trabajan a partir del registro de voces y sonidos en peligro de extinción.

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo a quién dirigió el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.