Exposición fotográfica:

Chile emocional desde el lente de cuatro artistas portugueses

MAC: Chile emocional desde el lente de cuatro artistas portugueses

Los artistas Jorge Castro, Joaquín Mota, Sofía Mourato y Gonçalo Silva presentan esta muestra fotográfica, que acoge la propuesta del embajador de Portugal, Luis de Barros, de abarcar Chile desde una perspectiva emocional: lugares, cosas y situaciones que al estar en nuestro país, les recuerdan Portugal.

La exposición -que cuenta con el auspicio del Instituto Camões y es producida por la Embajada de Portugal en Chile- cuenta con una cuidadosa selección realizada por el curador Sergio González.

"La distancia, el tiempo inefable y la soledad, son hermanos de la saudade. Extrañar, echar de menos, idealizar, son sentimientos inherentes a todos aquellos que se encuentran apartados de su patria o de su hogar. Entonces, casi sin darse cuenta, empiezan a encontrar signos e indicios que les hablan de aquello tan propio y conocido: una imagen clara, el retrato perfecto de su añoranza. Este fue el punto de partida del trabajo artístico de estos 4 fotógrafos", comenta Sergio González.

Para el curador los motivos y las estrategias visuales son muy distintas entre sí en esta exposición. Lo nostálgico se entremezcla con lo conceptual, lo monumental con lo mínimo (e incluso con lo efímero). Castro, Mota, Mourato y Silva, con su refinada sensibilidad han logrado establecer su "studium" fotográfico que habla por sí mismo, donde la fotografía se constituye en herramienta o máquina de registro y creación artística: una mezcla equilibrada entre poiesis y techné.

Jorge Castro (1972), antropólogo y comunicador social, nacido en Lisboa y residente en Chile desde el 2007. Establece una relación con el mar, como el elemento que lo transportó desde Portugal a Chile visualizando a través de nuestra costa, los bordes del Océano Atlántico.

Sofía Mourato (1979), licenciada en diseño gráfico, fotógrafa y con estudios audiovisuales. Crea y establece una referencia metafórica con el navegante portugués Hernando de Magallanes. Mediante un juego de luces y sombras, logra perspectivas  poco usuales.

Joaquín Mota (1964), diseñador, nacido en Venezuela e hijo de padres portugueses. Presenta un políptico en que, con los ángulos y alturas de cámara da cuenta de la forma en que se aproxima al mundo a pesar de su discapacidad de nacimiento, bífida, una enfermedad crónica que afecta la columna vertebral.

Gonçalo Silva (1973), fotógrafo, nacido en Lisboa y residente en Chile desde el 2006. A través de imágenes de containers del puerto de Valparaíso, lo relaciona con Lisboa en un mundo de intercambio comercial y el mar.

Coordenadas MAC Quinta Normal

Adhesión:

General: $600.

Tercera edad y estudiantes: $400.

Estudiantes U. Chile / Socios Corp. de Amigos del MAC/ domingos: gratis.

Horarios: martes a sábado de 11:00 a 19:00 hrs. domingo de 11:00 a 18:00 hrs. Dirección: Av. Matucana 464. Metro Quinta Normal

Tel: 9771741- 6817813

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.