Iniciativa estudiantil surgida en 2007:

Coro CEFA abre sus puertas a nuevos integrantes

Coro CEFA abre sus puertas a nuevos integrantes

Hace dos años que Oliver Carrasco, en ese entonces miembro del Centro de Estudiantes de la Facultad de Artes (CEFA), se acercó a la académica del Departamento de Música, Silvia Sandoval, para proponerle que se hiciera cargo de un ambicioso proyecto: dirigir un coro de estudiantes que formarían al interior de esta Facultad de la Universidad de Chile. Pese a los compromisos que tenía, el proyecto le pareció una excelente iniciativa a Silvia Sandoval, intérprete en piano que lleva más de 30 años dirigiendo coros y enseñando a cantar a quien llegue a su asignatura Práctica Coral.

"Les enseño desde mi perspectiva de intérprete porque soy intérprete en piano. Las carreras de intérprete son las más largas, y con una selección rigurosa año a año. En Práctica Coral recibo a estudiantes de las carreras teóricas del Departamento de Música que pueden llegar sin saber nada de canto, entonces, me he dedicado a tratar de formar lo mejor posible a estos niños. Además, ellos no tienen la posibilidad de aprender estilos musicales, así que les enseño desde el canto gregoriano hasta la época contemporánea", cuenta sobre esta asignatura Silvia Sandoval.

Veinticuatro años enseñando a estudiantes que no tenían formación en canto permitió que esta académica desarrollara metodologías para que cualquier alumno que llegara a su cátedra pudiera cantar. Ello, sumado a que durante años intentó que la Facultad de Artes contara con un coro estable de estudiantes, fue suficiente para que Silvia Sandoval aceptara este desafío ad honorem. "Les dije, voy a dirigirlos, pero ustedes tienen que hacer lo demás, es decir, pegar los afiches anunciando la formación de este coro, inscribir a los interesados e incluso tomar el examen para que luego me muestren el video", recuerda.

De esta forma, llegaron estudiantes de las tres sedes de la Facultad de Artes a ese primer llamado realizado a comienzos del año académico 2007, formándose un grupo de alrededor de 16 personas que comenzaron sus ensayos en junio de ese año. Los gestores de esta iniciativa habían señalado que su idea era interpretar obras de compositores chilenos, por lo que Silvia Sandoval seleccionó piezas de autores nacionales para preparar el repertorio que presentarían en Navidad. En eso estaban, ensayando semanalmente las obras seleccionadas, cuando la maestra Silvia Sandoval recibió un correo electrónico desde Francia.

Estreno en Chile y en Latinoamérica

A mediados de la década de los 80, el grupo Quilapayún descubrió una versión para coro de la "Cantata de Santa María de Iquique" de Luis Advis, arreglo de los franceses Jean Bernard & Guy Fourcaud que luego fue adaptada por Patricio Wang, director musical de Quilapayún, para ser tocada por este grupo. Fue justamente él, quien a comienzos de noviembre de 2007, le escribió a Silvia Sandoval para contarle que Luis Advis les había dicho que cuando hicieran la versión coral de la Cantata, hablaran con esta académica de la Facultad de Artes.

"Lo que pasa es que Luis Advis fue profesor de acá y siempre que componía una obra para coro, me llamaba a mí. Entonces, me llegó el mail de Patricio Wang donde me contó sobre esto, que llegaban el 28 de noviembre para presentar la versión coral de esta obra y que necesitaban un coro de 30 personas", recuerda la académica de la Facultad de Artes. Y agrega: "Le hablé del Coro CEFA y le dije que además haría una convocatoria abierta para integrar a más personas, pero que de todas formas algo haríamos".

Silvia Sandoval y los integrantes del coro pegaron carteles en todas partes: "Los que quieran cantar la Cantata de Santa María de Iquique, lo harán junto a Quilapayún", decían los afiches que repartieron. En total, 120 personas respondieron ese llamado, número que a medida que avanzaban los ensayos fue disminuyendo hasta llegar a 68. "Las presentaciones eran en la Quinta Vergara y en el Teatro Caupolicán, y no podíamos ir con mucha gente porque lo pagaba Quilapayún y ellos pidieron sólo 30 personas", cuenta la académica y Directora del Coro CEFA.

Ensayaron hasta que el miércoles 28 de noviembre de 2007 llegó Quilapayún a la sede Alfonso Letelier Llona de la Facultad de Artes para realizar el ensayo general con este grupo musical. Una vez que el coro interpretó la Cantata de Santa María de Iquique la reacción de los músicos radicados en Francia fue sorpresiva: "Rodolfo Parada aplaudió, me dio un tremendo abrazo y me dijo, te felicito, esto es una maravilla. Ustedes están mejor que nosotros", cuenta la maestra Silvia Sandoval sobre ese momento.

Las presentaciones en la Quinta Vergara y en el Teatro Caupolicán fueron exitosas, tanto así que luego se presentaron en la Casa Central de la Universidad de Chile el 21 de diciembre de 2007, mismo día en que se cumplía cien años de la masacre obrera de Iquique, pero sin la presencia de Quilapayún. Luego de ello, el Coro CEFA continuó con su programa, presentando el repertorio navideño y participando en la apertura del Aula Magna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

El año 2008 un nuevo correo llegó desde Francia. Esta vez se trataba del estreno en Latinoamérica de la Cantata de Los Libertadores, obra escrita por un compositor argentino radicado en Francia con textos del Canto General de Pablo Neruda, y que incluía instrumentos andinos, cuarteto de cuerdas, solistas, narrador y coro. Las presentaciones de esta obra se harían en comunas de bajos recursos, proyecto que calzó a la perfección con el programa del Coro CEFA de ese año, que tenían planificado realizar presentaciones similares.

En ese entonces, en el Coro CEFA participaban alrededor de 20 estudiantes no sólo de la Facultad de Artes, sino también de otras Facultades de la Universidad de Chile. Para la interpretación de la Cantata de Los Libertadores también se hizo una convocatoria abierta llegando alrededor de 40 personas que se presentaron en distintas comunas de Santiago durante octubre de 2008. Finalizado ello, el Coro CEFA siguió con su programa, visitando a los pacientes del Hospital José Joaquín Aguirre en Navidad.

Durante este año, Silvia Sandoval pretende llevar a cabo los proyectos que no pudieron realizar el año pasado, principalmente, la presentación de obras chilenas en lugares a los que habitualmente no llega este tipo de espectáculos. Por ello es que el Coro CEFA y la maestra Silvia Sandoval están a la espera de que nuevos integrantes se sumen a este proyecto para conformar un nuevo cuerpo estable en esta iniciativa estudiantil, los que pueden ser estudiantes de la Facultad de Artes como de cualquier otra Facultad o Instituto de la Universidad de Chile.

Los interesados deben escribir al correo electrónico coro.cefa.uchile@gmail.com, y el único requisito es querer participar activamente en esta iniciativa que ya lleva dos años de existencia, y que ensaya los días miércoles, de 14:30 a 16:30 horas. "Si alguien cree que no canta muy bien, que no se preocupe, porque mis alumnos antiguos y yo nos encargaremos de enseñarle la técnica", concluye al respecto la maestra Silvia Sandoval.

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.