Destacado músico británico:

Martin Joseph vuelve a la Facultad de Artes con sus talleres de jazz

Martin Joseph vuelve a la Facultad de Artes con sus talleres de jazz

Un trotamundos por esencia, el músico británico Martin Joseph arribó a nuestro país a fines de la década de los noventa y de inmediato se transformó en un referente del jazz nacional. Con una dilatada carrera en el jazz, que se remonta a la década del '60, y una importante labor como formador en su natal Inglaterra, Italia y los otros países por los que ha pasado, el año 2000 Martin Joseph se sumó al Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y comenzó a impartir cursos y talleres relacionados con la historia y las diferentes corrientes estilísticas del jazz. Pronto las miradas de músicos de todas las edades se posaron sobre él y fueron atraídos por sus metódicos talleres de improvisación y jazz, sentando parte de las bases que le dan vida actualmente a este movimiento.

Luego de un par de años dedicado a otras labores -entre ellas el lanzamiento de "Evidence", su más reciente disco, en septiembre de 2008- el pianista Martin Joseph retoma el próximo lunes 6 de abril sus talleres de historia, estilos e improvisación del jazz en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. En cuanto al curso "Introducción a la Historia y Estética del Jazz", dirigido a todo público, nos cuenta que es un proyecto que durará en total tres años y que en cada semestre se tratará una unidad autónoma, por lo que los interesados tienen la opción de incorporarse al semestre que gusten.

Durante 2009 la temática será "El Jazz y su Repertorio". En el primer semestre se buscará profundizar la comprensión del jazz a través de una exploración del repertorio (el blues, la forma-canción, el jazz modal, las composiciones de músicos de jazz, etc) y las variadas maneras de interpretarlo según los diferentes estilos y generaciones. En el segundo semestre se profundizará en el mundo de las canciones populares norteamericanas de compositores como George Gershwin, Richard Rodgers y Cole Porter, analizando su papel en el jazz. Las clases serán apoyadas con interpretaciones en piano y con grabaciones en audio y video de músicos como Duke Ellington, Louis Armstrong, Charlie Parker, Miles Davis, John Coltrane, Thelonious Monk y Billie Holiday, entre muchos otros. Sobre los requisitos, Martin Joseph aclara que lo único que se necesita es "una mente abierta y la voluntad de escuchar bien y reflexionar sobre buena música".  El curso se realizará hasta diciembre todos los lunes a partir de las 18.30 hasta las 20.30 horas, y tendrá un costo de $30.000 mensuales para las personas ajenas a la Facultad.

Pasión por el jazz, pasión por la vida

"Es difícil no apasionarse con el jazz", afirma Martin Joseph, "es una forma de arte que tiene toda la sutileza de la mejor música y la espontaneidad de la música popular. Es la fusión de ambos mundos. El jazz es una música viva, vibrante y llena de pasión, al punto de que cuando escuchas jazz en vivo estás frente a un momento de creación artística. En definitiva el jazz es vida".

Confiesa que inició su trabajo en la Facultad de Artes frente a la necesidad de crear un espacio para el jazz en el corazón de un conservatorio donde la música docta es la principal corriente de estudio. Para él es fundamental que los espacios donde se estudia música integren los diferentes estilos que existen. Una experiencia que lo marcó en este sentido fue lo vivido entre 1970 y 1988 en Roma, Italia, donde los conservatorios y escuelas se cerraban a cualquier estilo que no estuviera arraigado en la música docta. En respuesta a esta situación y en medio de un convulsionado escenario político y social, junto a otros músicos creo en 1975 la La Scuola Popolare di Musica di Testaccio.

A las motivaciones que lo impulsaron a realizar estos cursos agrega que a pesar de la popularidad que goza el jazz es una música que no es conocida en profundidad. "El jazz es una música que mucha gente cree conocer, pero que en verdad no conoce ni entiende en profundidad. Por eso se hace necesario crear instancias como esta, en donde podamos ahondar en el mundo del jazz, reflexionar en torno a su música, contextualizar este movimiento en la historia y desnudar el alma del jazz", asegura.

Trayectoria

El pianista y compositor Martin Joseph es un músico de larga trayectoria, que ha colaborado con un sinnúmero de músicos de jazz de diferentes estilos y generaciones, como Buddy Tate, Dexter Gordon, Art Farmer, Steve Lacy y Manongo Mujica.

En 1975 creó con otros músicos la prestigiosa Escuela de Música de Testaccio en Roma, Italia, y ha hecho conciertos, talleres, cursos y programas de radio sobre música en muchos países de Europa y América Latina, además de Estados Unidos. En Chile hace conciertos con su conjunto el Pacific Ensemble, y en septiembre de 2008 lanzó junto a su trío su último trabajo discográfico: "Evidence", para Vertice Records. Durante 2009 continuará con su carrera musical y por tercer año seguirá a cargo de los ciclos de jazz del Goethe Institute.

Los cursos se ofrecerán en el Departamento de Música, Facultad de Artes, Universidad de Chile, Compañía 1264.

Más informaciones: en la Secretaría, Departamento de Música, of. 407B (f. 978 1306 o 978 1304), o de Martin Joseph (f. 894 3205 o 8 2393292)

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.