Académico de la Facultad de Artes:

David del Pino: "Uno nunca termina de aprender en una orquesta "

David del Pino: "Uno nunca termina de aprender en una orquesta "

"Quedé sorprendido cuando se organizó la primera reunión con estudiantes para Práctica Orquestal Guiada, a los cuales se les citó simplemente por avisos en las paredes. Había calculado que vendrían 20 ó 30, pero llegaron casi 60 personas. Se les entregó el plan de trabajo de todo el año y hubo una increíble participación de preguntas. La reacción de los estudiantes, para mí, fue muy vitaminizante", cuenta David del Pino mientras prepara la sala para recibir a los nuevos estudiantes que este año inician sus clases en la asignatura Práctica Orquestal Guiada con un nuevo programa académico.

Y es que fue el actual Director Artístico de la Orquesta de la Usach quien se hizo cargo de la reestructuración de esta asignatura luego que la persona encargada del área jubilara. Así, una vez que la propuesta se formalizó, David del Pino comenzó a estructurar el nuevo diseño de este curso que, en sus palabras, es "completa, radical, total y absolutamente nuevo". Y explica: "Una malla curricular que no solamente incluye conciertos y ensayos en el sentido de cómo aprender a tocar en orquestas, sino también dos cursos en el año donde los introduciremos en el repertorio sinfónico esencial".

"Introducción a las sinfonías de Beethoven" es el nombre del primero de estos cursos que, dictado por David del Pino, no sólo permitirá a sus estudiantes interiorizarse en el legado de este importante compositor alemán, sino también conocer el contexto histórico en que vivió. "La situación política, las otras artes, la pintura de Goya, el periodo romántico en sí y todas las novedades que Beethoven introdujo en la música sinfónica, todas las cosas que inventó y que después otros compositores siguieron. La idea es que la próxima vez que los chicos toquen Beethoven, vean mucho más que sólo las notas de la partitura", dice David del Pino.

La malla curricular de Práctica Orquestal Guiada contempla tres programas que los estudiantes deberán interpretar públicamente durante este año, con obras de Fauré y Dvorak el primero, Brahms el segundo, y Beethoven el tercero. Cada una de estas presentaciones estará a cargo de un Director Profesor y un Director Encargado, quienes los dirigirán en el estreno y las dos repeticiones respectivamente. Así, además de tener clases con David del Pino en el primer y segundo programa, también tendrán como profesores a Pablo Saelzer (director chileno y profesor de la Universidad Montgomery de Maryland, Estados Unidos) y Eduardo Browne (Académico Facultad de Artes).  

El otro curso teórico se titula "Introducción a las sinfonías de Haydn", el que será dictado por Nicolas Rauss -Director suizo y titular de la Sinfónica de Rosario, en Argentina-, los días 25 y 27 de agosto, y 1 de septiembre. "Esto ya es completamente diferente porque los estudiantes no vienen solamente a ensayar, sino que también a aprender del repertorio sinfónico esencial. Es que en las grandes escuelas de música, el programa de Práctica Orquestal es una materia respetable y respetada, donde el alumno sabe que va a tocar en una orquesta que prestigie a la universidad, pero sobre todo, sabe que va para aprender a tocar en orquesta. Por eso se llama Práctica Orquestal Guiada".

¿El nuevo programa busca un equilibrio entre lo ideal y la realidad chilena?

Lógico. Por ejemplo en Juilliard, Nueva York, tienen catorce orquestas de estudiantes, de diferentes niveles, con sus propios programas, metas, profesores, una realidad inalcanzable hoy en Latinoamérica. Entonces, tomar las mejores ideas de los institutos de enseñanza internacional y aplicarlos a nuestra realidad, es la opción más sabia e inteligente, creo yo, porque no tenemos por qué negar métodos y sistemas que funcionan, pero tampoco debemos caer en el error de aplicarlos tal cual en una realidad distinta. Por ejemplo, ahora tenemos una orquesta desbalanceada donde hay demasiados de una especialidad y pocos de otra, entonces, hay que ir desarrollando esto lentamente. Y también tiene que ver mucho con la cosa numérica, porque la cantidad de alumnos que hay en la Facultad de Artes es mucho menor a la que podría haber en un conservatorio muy célebre donde puedes tener cuatro, cinco o seis orquestas simultáneas.

¿Qué tan cierto es que los músicos prefieren ser solistas antes de ser músico de orquesta?

Esa tradición no es culpa de Latinoamérica, mucho menos de la Facultad de Artes, sino que viene de tiempos inmemoriales y también a nivel europeo. Hasta que las especialidades llamadas orquestales no se ennoblecieron en todas estas instituciones musicales, y el ser violinista, cellista o trompetista de orquesta no se convirtió en una profesión con todos los privilegios y formación -cosa que en Europa comenzó a pasar en los años 40 y 50-, siempre se veía el hecho de tocar en una orquesta como una opción de segunda categoría. Pero ese es un equívoco terrible, y en Latinoamérica todavía queda un poco de ello. Aún no existe esa meta inicial de decir: mi meta es ser un excelente profesional de orquesta para luego aportar a que esa orquesta sea mucho mejor y prestigie al país. Por eso que en los países donde están las mejores orquestas del mundo, esas especialidades son muy incentivadas por la institución. Entonces, como muchos músicos orquestales salen preparados para esa especialidad, con gran respeto y entusiasmo por su carrera, naturalmente van produciendo orquestas de gran nivel.

¿Habría que generar una filosofía de equipo al interior de quienes participan en la orquesta?

Esa es una de las enseñanzas primordiales más allá de la cultura técnica y saber quién es el compositor que vas a tocar. Lo más importante en el arte de tocar en orquesta es crear un espíritu profesional que, sin dejar de ser severo y exigente, al mismo tiempo tenga espíritu de solidaridad y colaboración. En otras palabras, competitividad dentro de la orquesta hasta cierto punto, pero básicamente solidaridad porque es un trabajo en equipo. Que a mí me salga bien un solo, no significa que es un éxito de la orquesta, el éxito será si a toda la orquesta le salen bien todas las partes. En la orquesta tienes que crear un espíritu solidario.

¿Cuál va a ser la relación que tendrán los estudiantes de Práctica Orquestal Guiada con los de Dirección Orquestal?

La relación va a ser la más natural en este tipo de casos. En otras palabras, que una orquesta de conservatorio sirva para que los alumnos avanzados de dirección orquestal hagan una práctica de conducción es lo natural y lo que se aplica en todas las grandes escuelas de música del mundo. Que una orquesta de conservatorio se convierta en el banco de práctica de un estudiante de dirección de orquesta, eso es una aberración y por ningún motivo se puede permitir. Por eso es indispensable que la práctica sea con alumnos avanzados, en periodos de tiempo muy controlados y con un sistema muy específico de trabajo donde la presencia del profesor es obligatoria. Nunca un alumno joven va a estar con la orquesta sin el profesor de dirección de orquesta y nunca por periodos de más de 10 o 15 minutos. La orquesta juvenil le va a servir de un perfecto instrumento de prueba, pero siempre bajo la guía permanente del profesor y en una materia que se llama técnica de ensayo, que significa cómo ensayar con una orquesta, o sea, cuando la técnica ya la tenga resuelta. Pero la prioridad sigue siendo lo que esta orquesta aprenda.

En términos ideales, ¿cómo deberían salir preparados los estudiantes?

Ningún estudiante, por más que asista a una excelente materia de práctica orquestal guiada, va a salir completamente listo para tocar en la Orquesta Sinfónica. La vida de orquesta es enorme, el repertorio interminable y uno nunca termina de aprender. Por lo tanto, sería muy arrogante decir que gracias a esta materia van a poder tocar en cualquier orquesta. Eso es falso. Lo que sí, van a estar mucho mejor preparados para dar exámenes o concursos que los lleven a un buen resultado, para llegar a ser un aporte a la orquesta profesional. Pero aprendiendo, seguimos todos.

La asignatura Práctica Orquestal Guiada, obligatoria para todos los alumnos de las especialidades de Instrumentos de Orquesta (Violín, Viola, Violoncello, Contrabajo, Flauta, Oboe, Clarinete, Fagot, Saxofón, Trompeta, Corno, Trombón, Tuba, Percusión y Arpa), aún puede ser inscrita por los interesados. Para ello, deben acercarse a sus respectivos Jefes de Carrera: Prof. Alejandra Santa Cruz (Cuerdas frotadas); Prof. Wilson Padilla (Vientos); Prof. Patricio Hernández (Percusión); y Prof. Ximena Matamoros (Arpa).

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.