Desde el 23 al 27 de marzo:

Viviana Silva presenta "Escenografías" en Sala Juan Egenau

Viviana Silva presenta "Escenografías" en Sala Juan Egenau

Desde el año 2003 que Viviana Silva recolecta las imágenes aparecidas sobre el conflicto en Irak en diversos medios de comunicación. Y es que esta egresada de Licenciatura en Artes Plásticas supo, en ese entonces, que algún día trabajaría con ellas en su proceso de creación de obra, oportunidad que sólo llegó en su último año de carrera cuando inició su proyecto personal.

"Tenía la inquietud de trabajar con esa temática. Es más, vi y seguí en vivo todas las transmisiones que se han hecho al respecto. Con eso comencé cuando estaba en cuarto año, y lo amplié luego para la tesis, abarcando otros conflictos político-sociales que han sido relevantes y que, según la información que encontré, se han transformado en íconos mediáticos", cuenta sobre los inicios de su proyecto de tesis Viviana Silva.

Bajo esa premisa, las imágenes de los conflictos de Vietnam, Corea, Golfo Pérsico, Irak y Afganistán fueron las seleccionadas por esta joven artista que buscó las relaciones existentes entre ellas. "Para mí es importante el hecho de que si bien han sido muy mediatizados, ya nadie los recuerda. Entonces, empecé a trabajar con la saturación de las imágenes y cómo los medios hacen que uno se informe de ciertas cosas y de otras no, de cosas que perduran en la memoria y otras que se olvidan", explica.

Así surgió "Escenografías", exposición que se inaugura este lunes 23 de marzo, a las 18:30 horas en la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales, donde Viviana Silva presenta una serie obras en las que experimenta con diferentes técnicas, como el óleo sobre tela y esténcil, esténcil, esmalte sobre metal y traspaso desde la piroxilina para obligarnos a detener la mirada sobre hechos ya olvidados. "Son distintos lenguajes, pero todos derivan de la pintura y desde ahí me desplazo", aclara la egresada de la Facultad de Artes.

Viviana Silva, quien con este proyecto opta al título de pintora -disciplina que se caracteriza justamente por la contemplación, detención y reflexión ante lo exhibido-, seleccionó imágenes claramente identificables, como la fotografía de la niña Kim Phuc en Vietnam, así como otras imposibles de relacionar con un tiempo y lugar para dar vida a "Escenografías". Éstas las intervino empleando técnicas pictóricas, en algunos casos tradicionales, y en otros experimentando con materiales o desplazándose a otros soportes como la orfebrería.

En la mayoría de las imágenes seleccionadas descubrió la presencia de niños, lo que a su vez le permitió hacer el cruce con las rondas infantiles que cantaba y jugaba de niña. "La mayoría de las canciones que uno canta en la infancia hablan de guerras, de discriminación, de violencia, y uno juega con ellas inocentemente. Entonces, eso lo relaciono con las imágenes de estos niños que están presentes en conflictos de adultos".

¿Por qué la titulaste "Escenografías"?

En mi tesis hablo del show mediático que hay en todo esto. Además, en definitiva estoy ocupando escenas de guerra, tanto de los niños inmersos en los conflictos, como de los propios espacios en que se desarrollan. Cuando hablaba con Nury González sobre el proyecto, ella me contaba que las transmisiones de la guerra del Golfo le parecían una película. Y cuando a mí me tocó ver lo que pasaba en Irak, tuve la misma sensación.

"Escenografías" se inaugura este lunes 23 de marzo a las 18:30 horas en la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales, y se exhibirá hasta el próximo 27 de marzo.

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.