En www.perfectirijillo.com:

La desfragmentación de Inés Molina en "Ni muertos ni ciegos"

La desfragmentación de Inés Molina en "Ni muertos ni ciegos"

Como una "especie de laberinto" define Inés Molina al sitio web que acoge "Ni muertos ni ciegos", una página atípica que no contiene ningún tipo de información más que un botón que dice "entrar". Luego, una especie de rompecabezas donde 12 ventanas ocupan gran parte del espacio y junto a ellas, un cuadro en blanco. "Es esquiva en sus contenidos, y aunque son bastante simples, son de difícil acceso.  Es hermética por decisión, hay que darle tiempo", dice la autora de este proyecto.

Y tiene razón. Tras varios intentos comienza a surgir el proyecto con el cual la Licenciada en Artes Plásticas de la Universidad de Chile obtuvo un Fondo Nacional del Desarrollo Audiovisual en la submodalidad de creación de obras en nuevos lenguajes audiovisuales, donde registros de audio y video, que a veces concuerdan y a veces no, extractos de "Ensayo sobre la ceguera" de José Saramago e indicaciones en lengua de señas son las piezas a las que habría que darles sentido.

Digo habría, porque "Ni muertos ni ciegos" se basa en la recopilación de material auditivo y visual que se presenta desfragmentado, desordenado y unido arbitrariamente al usuario del sitio web. Como ella misma explica sobre su proyecto, "se quiere dar una reflexión sobre la carencia -tanto física como sicológica- y la percepción -cuando no está el acceso a toda la información- de lo que es real y de lo que pertenece al imaginario. El objetivo es poder crear a través de un ejercicio interactivo, un discurso audiovisual soportado en un medio masivo".

¿Qué fue lo que te motivó a trabajar con una temática de esta naturaleza?

Es un asunto político. Considero que nuestra era -de la información, la sociedad cibernética o cualquier denominación que nos acerque a nuestro periodo histórico- es la era de la violencia de la información, de los medios de comunicación, de las imágenes. Una violencia que no prohíbe, sino agota y hostiga: la violencia de la abundancia. Todo debe ser visto, todo debe ser visible. Ya no se trata del panóptico de Foucault, en el que todo se hace visible para el poder, ahora quien opera tras el poder es invisible. Por supuesto no estoy diciendo nada nuevo, pero no por eso deja de ser un postulado interesante.  Bajo esa premisa, la de la abundancia, vemos que la imagen en el contexto posmoderno anhela mostrar la realidad misma, ella misma configura nuestra realidad. Y la imagen es un lenguaje de las artes visuales, tenga el soporte que tenga. Por tanto tengo, de alguna manera, que hacerme cargo del lenguaje que estoy empleando y también ser contingente con la sociedad en la que vivo, y planteármela como un problema.

Los registros que aparecen, ¿fueron hechos por ti? ¿Bajo qué criterios los seleccionaste?

Si. Era necesario que fueran espacios cotidianos, reconocibles para todos los ciudadanos pero no geográficamente puntuales, que fuera una acera, una calle, el sonido de una bocina. Algo que todos vemos y oímos cuando vamos por la calle. Que remitiera a estos no lugares que están tan de moda, pero desde el soporte del video. Lo interesante que ocurre con la desfragmentación del cotidiano en registros audiovisuales, es que de alguna manera volvemos a la visión sensible del autor, y pierde un poco la noción realista-documentalista que cargan estos soportes. Y eso posibilita un diálogo, tenga la lectura que tenga. Además, si estos videos tienen una carga, ésta adquiere otras dimensiones cuando se descontextualiza. El video de la protesta es del día que murió Pinochet, por razones obvias toda la gente estaba muy eufórica y existía una sensación de felicidad desbordante. Cuando se ve el video sin audio, y con tratamiento de la imagen que claramente la trastoca, la sensación que deja es otra, más bien de incertidumbre. Lo que pasa con los audios es que se configuran con el imaginario, y juegan ahí con las posibilidades de interpretación que cada persona les dé. También cuando se unen con la melodía dirigen inevitablemente las emocionalidades del espectador.

¿Por qué en internet?

Por varias razones. Una, porque es el espacio idóneo para plantear la problemática de la abundancia de la imagen, de la información, ya que es un soporte que crece día a día y ha alcanzado proporciones estratosféricas que han afectado áreas como el conocimiento, el acceso a la información y, una que me parece muy interesante, ha cambiado nuestra forma de interactuar socialmente. Otra razón bastante obvia son las posibilidades de interacción que tiene el soporte. Permite seleccionar desde el menú principal hasta las sub-ventanas que despliegan textos, audios o videos, haciendo que el "recorrido" que hace cada persona que ve esta página sea distinto por azar, no por decisión, porque los menús son bastante confusos, especialmente si no tiene buena memoria. Y porque todos los botones del sitio tienen un orden aleatorio, permitiendo un proyecto que no es estático. Otra, que es para mí la más importante, es lo que significa que una página en internet sea considerada como obra de arte. No es transable, es un bien universal, cualquiera puede verla, y su gratuidad no depende de su valor en el mercado porque, en sí, no vale nada, depende de la masificación y distribución del soporte. No se puede comprar algo que está ahí accesible para todos. 

¿Cuál es el principal objetivo que persigues con el proyecto?

Supongo que establecer una búsqueda en el lenguaje. Me es imposible hablar de lenguaje sin referirse a de lo que éste habla cuando habla, en que tiempo nos sitúa, sin al mismo tiempo definir la realidad, como nos entendemos en el mundo, como nos ordenamos.

Últimas noticias

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo, a quién dirigió el del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.

Conformado por académicos de la Facultad de Artes:

Integrantes del Núcleo Emovere iniciaron residencia en Centro NAVE

"Espectra" es el nombre del proyecto que las académicas Francisca Morand, Mónica Bate y Eleonora Coloma y el académico Javier Jaimovich llevarán a cabo en el marco de la residencia que realizan desde el 8 de julio en el Centro de Creación Artística y Residencia NAVE. En la propuesta, que comenzaron a desarrollar a mediados del año 2023, trabajan a partir del registro de voces y sonidos en peligro de extinción.

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo a quién dirigió el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.