Durante la segunda quincena de febrero:

Profesor Jorge Olea viaja a México para tomar curso dictado por Lutz Förster

Jorge Olea viaja a México para tomar curso dictado por Lutz Förster

Jorge Olea, profesor del Departamento de Danza de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, viajará durante el mes de febrero al estado de Xalapa, México, para participar de una estancia académica que el bailarín alemán Lutz Förster está realizando en la Facultad de Danza de la Universidad Veracruzana.

El viaje de Olea, quien es Coordinador académico del Departamento de Danza, se hizo posible gracias a un acuerdo de intercambio artístico y académico suscrito por el Departamento de Danza de la Universidad de Chile y la Facultad de Danza de la Universidad Veracruzana.

Los primeros frutos de dicho acuerdo se remontan al año 2007, cuando el Ballet Juvenil de la Universidad de Chile visitó por primera vez el estado de Veracruz. Posteriormente, en octubre de 2008 la Compañía Danza UV de la Facultad de Danza de la Universidad Veracruzana visitó nuestro país acompañada de la directora de dicha Facultad, Guadalupe Barrientos, y David Barrón, director artístico de Danza UV.

Fue durante la estancia del grupo mexicano cuando el bailarín y profesor Jorge Olea recibió la invitación para participar de las actividades que Lutz Förster realizará durante el mes de febrero en la Facultad de Danza de la Universidad Veracruzana.

La trayectoria artística y profesional de Förster es amplia. Ha sido bailarín del Tanztheater Wuppertal desde 1975, con el que se ha presentado en países de todo el mundo. Actualmente es profesor de danza contemporánea y director del departamento de danza de la Escuela Superior Folkwang de Essen, donde él mismo se formó con maestros como Hans Züllig y Jean Cébron, entre otros. De 1981 a 1982 bailó en la Compañía José Limón y posteriormente se convirtió en director artístico asociado de dicha compañía, donde representó coreografías de Limón, Anna Sokolow y Meredith Monk entre otros.

Durante la estancia académica que Lutz Förster está desarrollando la Facultad de Danza de la Universidad Veracruzana ha impartido clases de danza, seminarios y conferencias acerca de la historia de la danza alemana, así como también ha trabajado con los docentes aspectos de metodología. El profesor Olea fue invitado a participar en un curso dictado por Förster dirigido a todos los docentes ligados al ámbito de la danza en México, así como también a aquellos provenientes del resto de Latinoamérica que estuviesen interesados en conocer una tradición que ha sido piedra angular de la danza contemporánea mundial.

"Esta invitación es súper especial porque los maestros que yo tuve fueron todos chilenos, y ellos a su vez estudiaron con maestros extranjeros. Entonces lo que me parece más interesante de este viaje es que por primera vez me voy a confrontar con alguien que tiene una formación relativamente similar en el área de la danza moderna, instancia que me será útil para ver cuál es su discurso", señala Jorge Olea.

Además de participar en el curso que dictará Lutz Förster, el profesor Olea también está invitado a impartir clases en el programa de licenciatura en danza que ofrece la Facultad de Danza de la Universidad Veracruzana. Las clases que impartirá Olea a los estudiantes mexicanos serán similares a las que realiza en el Departamento de Danza de la Facultad de Artes, ya que corresponden al ámbito de esta disciplina en la cual se ha especializado: la danza moderna con el sistema de Joos-Leeder.

Sobre las expectativas que el Coordinador académico del Departamento de Danza tiene respecto a las clases que impartirá en la Universidad Veracruzana, afirma: "Yo pienso que a ellos les va a servir porque si bien tienen experiencia en la danza moderna y contemporánea, esta corriente que concibe el movimiento desde la naturalidad y la organicidad es lo que andan buscando desarrollar, porque tienen ya la influencia de José Limón y de Martha Graham, por lo que están buscando acercarse también a esta otra técnica: partir de lo natural respecto del movimiento de los seres humanos".

Consciente del valor y la importancia que este viaje tiene tanto para su experiencia personal como profesional y académico del mundo de la danza, como para sus estudiantes chilenos que en alguna medida pueden verse beneficiados por este viaje, Olea concluye: "Creo que de alguna manera voy a poder confrontar formas diferentes de enfocar el trabajo didáctico, y ver de qué manera eso me sirve para generar nuevos conocimientos. Me parece importante también la posibilidad de intercambio con los otros profesores de Latinoamérica, porque tenemos pocas oportunidades de dialogar y es muy importante que nos escuchemos".

Últimas noticias

Opinión:

¿Bailemos?

Cuando Tommy Rey cantaba en vivo, nos compartía su particular forma de danzar: su repertorio de gestos pequeños, suaves, tranquilos, acompasados, invitándonos también a compartir los nuestros.

MAC inicia su programación con 68 artistas y 140 obras de su acervo

De forma inédita, ambas sedes del Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inaugurarán consecutivamente sus ciclos expositivos. MAC Quinta Normal abrirá nuevas muestras el martes 29 de abril a las 19:00 horas, mientras que MAC Parque Forestal lo hará el viernes 9 de mayo a la misma hora. "Se trata de una oportunidad única de conocer propuestas del más variado formato de creadores locales e internacionales, con especial énfasis en la historia del museo y su colección", cuenta Daniel Cruz, director del MAC.

En el Día Internacional del Libro, el 23 de abril:

Bibliotecas en tiempos de IA: primera charla de ciclo especial

Con una gran convocatoria y un ambiente de reflexión crítica, la Biblioteca de Artes de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inauguró su nuevo ciclo de charlas con la conferencia “Arte y bibliotecas en la era de la IA”, dictada por el académico y artista del Departamento de Artes Visuales, profesor Arturo Cariceo. Esta primera instancia no solo propuso un análisis sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la creación artística, sino que también reafirmó el rol crucial que siguen cumpliendo las bibliotecas en tiempos de transformación digital acelerada.