"Si hablamos de la Revista Musical Chilena (RMCh), hablamos también de patrimonio y memoria. Esta Revista se fundó en 1945, por lo tanto, forma parte del patrimonio no sólo de la Facultad de Artes y de la Universidad de Chile, sino de todo el país", señala a minutos de haber iniciado la conversación Luis Merino, Director de esta publicación. Y cómo no. La Revista Musical Chilena, que en 2010 cumple 65 años de existencia, es la publicación musicológica más antigua de habla castellana y un importante espacio que ha contado con las colaboraciones de los más distinguidos musicólogos chilenos y extranjeros.
Fundada por Domingo Santa Cruz, la RMCh se ha preocupado, desde sus inicios, por la música nacional, generando y manteniendo a lo largo de los años un espacio en el que también se han abordado problemáticas latinoamericanas. Como explica Luis Merino, "para la Revista Musical Chilena lo nacional no podía hacerse en detrimento de lo americano. Por eso que los trabajos que se han publicado en ella versan sobre todo ese tipo de cosas: toda la realidad musical chilena y latinoamericana, algo también de la española y muy poco de la europea. Todos los directores que ha tenido la Revista han sentido como suya esa misión: vincularnos con nuestro entorno inmediato".
Por ello es que en la RMCh se ha publicado material sobre música de arte, música de los pueblos originarios, música de tradición campesina, música popular urbana, entre otros, ya sea con investigaciones abocadas en la realidad chilena o de otros países de la región. Pero como históricamente al Comité Editorial de esta publicación le han interesado los trabajos riesgosos en términos de abrir nuevas fronteras en esta disciplina -"el desafío, por lo menos en la musicología, no es tanto ver qué temas, sino cómo los abordas y el pensamiento conceptual que planteas", aclara Luis Merino-, varios de los artículos publicados en la RMCh han resultados ser pioneros en el ámbito musicológico.
Es más, la Revista Musical Chilena conserva, gracias a la labor que desarrolló María Ester Grebe en Puerto Edén, las investigaciones que se hicieron con los últimos sobrevivientes de los kaweskar antes que desaparecieran; ya en 1977 tuvo un número especial dedicado a la musicoterapia (desde fines de la década de los 90, la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes cuenta con un Postítulo en Terapias de Arte con mención en Musicoterapia); las investigaciones realizadas por el Instituto de Investigaciones Musicales en torno a la música de tradición campesina; y, por supuesto, la música popular urbana -"nunca antes se consideró como sujeto o tema posible para ser abordado por un musicólogo académico", cuenta Luis Merino-, también ha formado parte de esta publicación, entre otros.
La Revista Musical Chilena llega a la web
La calidad e importancia de las investigaciones que se han dado a conocer por este medio hicieron que la Revista Musical Chilena recibiera en 1999 el Premio Academia otorgado por la Academia de Bellas Artes del Instituto de Chile. Además, desde el año 1996 se encuentra disponible en la base de datos de Scielo (Revista N° 186 en adelante), y también se ha indexado recientemente como publicación ISI - Thomson Scientific (Arts and Humanities Citation Index).
Los reconocimientos recibidos por esta publicación llevaron a que su director, Luis Merino, encabezara un ambicioso proyecto que buscaba digitalizar la totalidad de los números impresos de la RMCh para que quedasen disponibles en la web. Es decir, facilitar el acceso libre a los más de mil artículos publicados para que especialistas y ciudadanos comunes y corrientes pudiesen conocer parte importante de la historia musical de Chile y de otros países de la región porque, como dice su Director, "es nuestra obligación ver la manera de que cualquier persona pueda acceder al conocimiento que está en ella".
Ese fue el objetivo planteado y en el que comenzaron a trabajar en marzo de 2008 la Dirección de la Revista Musical Chilena, la Dirección de Bibliotecas de la Facultad de Artes y el Sistema de Servicios de Información y Bibliotecas, (SISIB) de la Universidad de Chile, gracias al aporte de la Comisión Nacional de Investigación en Ciencia y Tecnología, CONICYT. Escanearon los 209 números de la RMCh, digitaron las tablas de contenidos de cada una de las Revistas de acuerdo a la materia principal, las materias subsidiarias, entre otros, y las ingresaron al Sistema Al Día de la Universidad de Chile que permite el acceso por autor, título y palabras claves.
Y es que "esto no se hizo pensando sólo en expertos y musicólogos. Se buscaron las palabras claves, aún las más simples, las que se le podrían ocurrir a cualquier ciudadano. Es que nuestra idea es que la pueda leer cualquier persona, y esta es una manera en que podemos llegar a sectores bastante amplios de individuos y no sólo de los que tengan que ver con la música, sino de otras disciplinas", cuenta Luis Merino, que junto a Fernando García, subdirector de la RMCh, tuvieron la misión de supervisar la labor realizada por cuatro estudiantes del Magíster en Musicología, quienes leyeron cada uno de los artículos para buscar y clasificar las aproximadamente nueve mil palabras claves que finalmente encontraron.
En total, fueron alrededor de 15 personas, entre bibliotecarios, administrativos, técnicos y musicólogos, los que en cerca de ocho meses concretaron el proyecto. SISIB aportó la infraestructura tecnológica, acceso a softwares y la capacitación, mientras la Dir. de Bibliotecas y la Dir. de la RMCh se encargaron del procesamiento del contenido para hacerlo llegar en perfectas condiciones. Para Yéssika Zuta, Directora de Bibliotecas de la Facultad de Artes y quien encabezó este proyecto junto a Luis Merino, "esta iniciativa permite la puesta en valor de la RMCh. Y también es muy útil porque permite la conservación. Antes no había un respaldo, salvo de los números que están en la base de datos de Scielo, pero ahora la colección completa de la RMCh está conservada definitivamente, desde sus inicios hasta ahora".
El trabajo incluyó, además, la creación de un sitio web de la Revista Musical Chilena, el que contiene una presentación de la historia y trayectoria de la publicación, así como la información en texto completo de cada una de las revistas publicadas a partir de 1945, las que se pueden descargar en formato PDF y completamente gratis. Para potenciar su difusión, el sitio web también tiene enlaces de búsqueda al Sistema Al Día, desde Scielo y el portal de la Universidad de Chile, así como un buscador Google dentro de la misma página web que sólo remite a contenidos que se encuentran en los artículos de esta publicación.
Pese a todo ese trabajo, la Directora de Bibliotecas de la Facultad de Artes adelanta que eso no es todo, y que ya se está trabajando en la elaboración de la segunda etapa de este proyecto. Y es que en el sitio web de la Revista Musical Chilena, sólo en los tres último números (207, 208, 209) se puede descargar artículo por artículo, en el resto, hay que descargar la Revista completa en formato PDF. "Ahora hay que separara uno a uno los artículos, y eso va con una nomenclatura y palabras específicas para que, al ingresar a este sistema, se busque por artículo directo. Es la etapa que esperamos hacer a futuro, la que incluso tendrá búsqueda por palabra", explica Yéssika Zuta.
Y concluye: "Es un gran hito poder tener una colección con acceso público y liberado que pertenece a la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Es que nuestro gran problema es que estamos muy presionados por la ley chilena de derecho de autor, y que esto esté con acceso liberado es fantástico. Ojalá que todas las publicaciones, por lo menos las que se originan al interior de la Facultad de Artes, se puedan instalar del mismo modo".