Organizado por Mario Mora, coordinador del G.E.M.A.:

Concierto de música electrónica en tiempo real llega a la Sala Zegers

Concierto de música electrónica en tiempo real llega a la Sala Zegers

"Este concierto está pensado como el primer concierto oficial del laboratorio G.E.M.A., donde queremos darle un cuerpo y  exponer parte del trabajo que allí se hace", explica Mario Mora, coordinador del Gabinete de Electroacústica para la Música de Arte, sobre la actividad que este viernes 16 de enero reunirá en la sala Isidora Zegers a un grupo de compositores e intérpretes -que han pasado por este laboratorio- en torno a la música electrónica.

Pero este "Primer Concierto/Instalación Multimedia" no sólo tiene la particularidad de traer hasta la sede Alfonso Letelier Llona de la Facultad de Artes las creaciones de quienes se formaron, en primera instancia, al alero del G.E.M.A., sino además, la presentación de música electrónica ejecutada a tiempo real. A ello se suma la incorporación de la visualidad en la presentación de una de las obras, así como una improvisación musical a distancia por cuatro canales, entre otros.

Divido en dos partes (ver programa adjunto), el concierto abrirá con esta última improvisación que estará a cargo de Mario Mora (guitarra eléctrica) y Rolando Cori (teclados), ambos académicos de la Facultad de Artes, mientras desde Estados Unidos, los músicos Chryssie Nanou (piano) y Juan Pablo Cáceres (teclado y efectos por internet) harán lo propio para iniciar, a las 19:30 horas, este primer concierto oficial del Gabinete de Electroacústica para la Música de Arte.

Como explica el coordinador del G.E.M.A., "Juan Pablo Cáceres es un estudiante de PH.D en el 'Center for Computer Research on Music and Acoustics' (CCRMA) de la Universidad de Stanford, en California, Estados Unidos, y está desarrollando un software que es el que usaremos el viernes, diseñado para trabajar en internet con audio en tiempo real. Pese a que el concepto de la video conferencia no es nuevo, el programa que utilizaremos nos permitirá, a diferencia de las aplicaciones normales que te comprimen el audio, trabajar a cuatro canales".

Luego seguirá en el escenario Mario Mora, quien junto a Andrés Ferrari ejecutará la segunda improvisación programada en el marco de este concierto. Ésta tendrá como particularidad el diálogo que música e imagen tendrán en la sala Isidora Zegers, donde las sonoridades instrumentales de la guitarra serán intervenidas por las imágenes visuales que Andrés Ferrari desarrollará a través de un software.

En tanto, en la segunda parte del concierto, los músicos Remmy Canedo, Daniel Osorio, Antonio Carvallo y Mario Mora presentarán obras instrumentales con computador. "El concepto del concierto es la música electrónica en tiempo real, lo que consiste en el proceso instantáneo del sonido instrumental a través de la tecnología computacional,", explica Mario Mora sobre una de las características esenciales del concierto que organiza.

Y agrega: "Es interesante hacer la diferencia con otros formatos dentro de la música electrónica en donde se presentan cosas grabadas. Y a mí me pareció importante hacer esa diferencia porque nosotros estamos en un conservatorio, donde todos los compositores recibimos una formación musical que recoge la tradición. Por eso es necesario establecer también el nexo entre la tradición instrumental y el aspecto moderno y tecnológico actual".

Pero como si todo eso fuera poco, en el hall de entrada de la sala Isidora Zegers estará la instalación multimedia "Bugs", que a cargo del artista visual Gonzalo Geraldo, y del músico Mario Mora, se ejecutará durante todo el tiempo que dure el concierto. También pensada bajo el concepto de tiempo real, para dar vida a la obra interactiva "Bugs", se desarrolló un software "que permitirá que ocurran algunas cosas interesantes de las que no diré nada más para dejar algo a la sorpresa", dice Mario Mora.

Mario, ¿en qué contexto surge la inquietud por organizar un concierto de esta naturaleza?

La idea original de organizar esto tenía relación con sacar a la luz lo que se hace en el Laboratorio de Electrónica de la Facultad de Artes, un laboratorio fundado en 1991 por Juan Amenábar, y que desde entonces ha sido parte estable en la formación de músicos y compositores entregando los elementos esenciales en  el área de la música electrónica. Esto ha permitido que quienes se dedican a la música, de una u otra forma, tengan cierta relación con la tecnología y estén actualizados, obteniendo herramientas que les permiten trabajar con estos elementos. Y sobre todo en la carrera de composición, porque la combinación de arte y tecnología es algo cada vez más común, una rama que se ha ido fortaleciendo mucho. Si bien es cierto que en la composición la historia de la música electrónica viene de los años 40, acá en Chile es a Amenábar a quien se le considera uno de los pioneros, y el que haya un laboratorio de música electroacústica fundado por él, donde se esté dando formación a los compositores dentro de la malla curricular en esta área, es algo que hasta ahora no ha tenido un paralelo en nuestro país.

¿Y por qué están en la oscuridad?

En un principio no estaba muy claro cuál era el objetivo del G.E.M.A., más allá de ser un laboratorio de música electroacústica. Pero cómo llevar eso a otro plano y hacer que se conozca, no estaba dentro de la planificación. Entonces, durante mucho tiempo, el laboratorio fue casi una sala de clases. Había muy poca actividad relacionada con actividades de extensión, salvo iniciativas individuales de personas que tenían ideas y las desarrollaban. Pero pese a que poca gente lo conozca, es un hecho que todos los compositores jóvenes y no tan jóvenes que están trabajando con tecnología pasaron por el G.E.M.A. Eso te habla de la importancia que tiene a pesar de estar oculto.

¿Qué fue lo que los llevó a querer visibilizar la labor del G.E.M.A.?

Esto coincidió con que el año pasado fui a hacer una pasantía a Estados Unidos y, cuando volví, me di cuenta que el laboratorio era y es muy importante. Tiene potencial y ha formado a mucha gente, pero no se sabe lo que se hace aquí. Por eso me pareció fundamental hacer algo para visibilizar su labor, y qué mejor que hacer un concierto donde reunamos a los profesionales que han trabajado o están trabajando en el área de la tecnología. Lamentablemente no van a estar todos porque algunos no pudieron participar por diversas razones, pero quienes sí lo harán están activamente trabajando en ello y, además, en esta Facultad.

¿Tu viaje es el culpable de que esto suceda ahora?

Antes tenía la sensación de que faltaba algo, pero no tenía claro qué. Cuando estuve en el Centro de Investigación para la Música de Computadores de Stanford, me encontré con un centro que está muy especializado, donde pude apreciar el cara y sello de todo este asunto. Por un lado, este es un laboratorio chico que nadie conoce, pero en el que se hacen cosas importantes, y por otro lado, el otro es un centro mundialmente conocido y con muchas actividades que incluyen conciertos y seminarios. Allí vi muchas cosas que me impactaron profundamente, entonces, cuando llegué acá y comparé los niveles, pensé en qué es lo que faltaba. Y era tomar esto y mostrarlo. Por eso empecé a organizar el concierto y me pareció importante no sólo plantearlo como un concierto de música, sino como un concierto multimedia, como una forma de relacionar el arte musical y la tecnología, lo que además permite crear nexos para trabajar con artistas visuales e invitar a la gente del Dpto. de Artes Visuales.

¿Cómo fue la selección de los artistas que van a participar?

Mi idea era hacer una convocatoria abierta, pero por falta de tiempo no fue posible. Así que decidí buscar a la gente que es de la Facultad, porque como es el primer concierto, me pareció pertinente instaurarlo dentro del área de la Facultad de Artes y del G.E.M.A. En las siguientes versiones, la idea es abrirlo a la comunidad para que lleguen personas de otros lados y muestren sus cosas.

¿Qué tan habitual es encontrarse con conciertos de esta naturaleza en Santiago?

Actualmente hay variadas experiencias al respecto, sin embargo, suelen darse conciertos donde se presenta de todo un poco. Acá estamos tratando de partir con algo un poco más específico. Probablemente, se han hecho muchas experiencias de video transferencias, pero un concierto cuadrafónico, no sé si se ha hecho antes; se han hecho muchas instalaciones multimedia, pero insertas dentro de un concierto, no sé. Pero puede ser.

Ya que hablas de ello, ¿por qué una instalación multimedia?

Me pareció interesante relacionar arte y tecnología. Además, la idea es generar redes y conexiones con la gente de visuales. A mí me gustaría que vinieran muchos artistas visuales ese día para que vieran en qué estamos los músicos y ver si eso les interesa a ellos, y que los músicos vean que se pueden hacer otras cosas. El laboratorio está ahí aunque pocos lo conozcan, pero si hacemos este concierto le vamos a dar un cuerpo, y al darle un cuerpo a algo, tú le das espacio a las ideas que la gente tiene.

Con entrada liberada, el "Primer Concierto/Instalación Multimedia" se desarrollará este viernes 16 de enero, a partir de las 19:30 horas, en la sala Isidora Zegers, ubicada en Compañía 1264.

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.