Exposición se inaugura este jueves 15 de enero, a las 21:00 horas:

Egresada reúne a 17 artistas para montar exposición "Formato Lúdico"

Egresada reúne a 17 artistas para montar exposición "Formato Lúdico"

En noviembre de 2008, una inmensa bandera naranja fluorescente flameaba a pocos metros de las torres de Carlos Antúnez, en la comuna de Providencia. Se trataba de una intervención de la Licenciada en Artes Plásticas, Antonia Isaacson, quien tras encontrar un mástil de aproximados 27 metros de altura en ese lugar, optó por repetir la experiencia que ya había realizado en el patio delantero de la sede Las Encinas de la Facultad de Artes el año 2007.

"El brusco salto de mis trabajos anteriores a esta intervención se debió a una búsqueda del cómo vincular el naranja fluorescente dentro de identidades ya existentes, y cómo surgen nuevas lecturas haciendo uso de soportes más críticos, como lo son el cuerpo bandera con sus múltiples connotaciones y el contexto público como significante espacial activo", señala esta joven artista, quien agrega que "lo que me impulsó entonces a llevar esta misma experiencia a un espacio realmente público fue que el ambiente universitario es muy condescendiente y seguro, lo que impide que una obra de este tipo alcance su máximo potencial".

Por ello es que decidió realizar esta intervención en plena Providencia, la que incluso fue cubierta por un medio de comunicación que mencionó las teorías surgidas entre los transeúntes que veían como el viento movía a esta enigmática bandera. "Algunos creen que el brillante trozo de tela es un homenaje a Cobreloa, otros la ven como el emblema de un nuevo partido político. También hay quienes juran que es una maniobra publicitaria de una conocida marca de una bebida gaseosa", se señalaba en un diario publicado el 22 de noviembre.

Y es que el lugar escogido resultó tener todas las condiciones necesarias para que el izamiento de una bandera de estas características pudiera enmarcarse como un importante hito de atención dentro de la vía pública, "y que por esto mismo sufriera todas las eventualidades que pueden surgir cuando presentas una obra de arte dentro de un espacio público", explica Antonia Isaacson.

Pero ese sólo era el primer paso de una propuesta artística que continuará con la exposición "Formato Lúdico" que se inaugura este jueves 15 de enero, a las 21:00 horas, en 211 Galería (Constitución 211, Barrio Bellavista). En la muestra se exhibirán una serie de obras, o más bien experiencias artísticas, realizadas por diversos autores a partir de esta intervención, resultando así en un conjunto de obras multidisciplinarías que permiten entender la variedad de lecturas que pueden surgir de las miradas particulares sobre un mismo hecho.

En total, son 17 los artistas que presentan sus creaciones en el marco de "Formato Lúdico", algunos contactados antes o durante la intervención, así como otros que la artista no había contemplado, pero que "habían hecho registros de la bandera sin yo habérselos pedido, como pasó con las fotos sacadas con celular. Ese material me pareció igualmente importante así que decidí agregarlo a la muestra", señala Antonia Isaacson.

Como la idea tras esta muestra era no imponer un criterio personal, no hubo selección de las obras a exhibir, sin embargo, sí una edición del material recibido para darle al montaje un mismo valor jerárquico así como la selección de los mismos autores sobre aquello que finalmente formaría parte de esta exposición que se podrá visitar hasta fines de febrero en Constitución 211.

Antonia, ¿por qué trabajaste con la bandera como eje central?

Lo que me llevó inicialmente a ocupar la bandera como eje central es mi interés por trabajar con la repetición obsesiva de un mismo elemento, y ver hasta qué punto puede esto ser llevado a un extremo. Y lo que me interesó específicamente de la bandera, es que es un signo de pertenencia con una carga simbólica muy fuerte, que al verse remplazada por algo que no posee una connotación definida, como lo es el naranja fluorescente, queda desprovisto de sentido. Es esta neutralidad de la bandera naranja la que me interesa, porque tanto legitima como descarta cualquier tipo de interpretación, y es esta idea, más que la bandera, el eje central del proyecto.

¿Siempre planteaste esa propuesta como el inicio de un proyecto más amplio?

Sí. Mi intención inicial era logar compatibilizar una serie de investigaciones paralelas en las que vengo trabajando desde el año 2007, e inclusive desde primer año de la universidad, como es el trabajar con el naranja fluorescente como denominador común, o la experimentación con distintos soportes espaciales. Y lograr crear a partir de esto una obra que no funcionara como un objeto absoluto, sino como un sistema abierto compuesto por distintas fases.

¿Por qué la titulaste "Formato Lúdico"?

Sinceramente, no estoy de acuerdo con titular obras de arte porque lo visual ya es un lenguaje, y basta. Pero en este caso fue necesario para poder asociar todas las fases del proyecto, y hacerlo reconocible como una misma cosa. Fue así que di con este concepto que creo explica que los variados formatos que adquiere el proyecto no operan como entes independientes, sino se entrelazan como piezas de un gran juego que a través de la actividad libre y simbólica, propia de la lúdica y el arte, devela y reproduce distintos aspectos de la naturaleza humana. Este título también alberga algo que yo misma espero de la actitud de los artistas; una vuelta a lo lúdico, a lo irreverente, a asumir que existe una falta de sentido intrínseca en todo. Eso mismo es lo que propone la bandera.

¿Con esto das por finalizada esta propuesta?

No, al contrario, la doy por comenzada.

Últimas noticias

Opinión:

¿Bailemos?

Cuando Tommy Rey cantaba en vivo, nos compartía su particular forma de danzar: su repertorio de gestos pequeños, suaves, tranquilos, acompasados, invitándonos también a compartir los nuestros.

MAC inicia su programación con 68 artistas y 140 obras de su acervo

De forma inédita, ambas sedes del Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inaugurarán consecutivamente sus ciclos expositivos. MAC Quinta Normal abrirá nuevas muestras el martes 29 de abril a las 19:00 horas, mientras que MAC Parque Forestal lo hará el viernes 9 de mayo a la misma hora. "Se trata de una oportunidad única de conocer propuestas del más variado formato de creadores locales e internacionales, con especial énfasis en la historia del museo y su colección", cuenta Daniel Cruz, director del MAC.

En el Día Internacional del Libro, el 23 de abril:

Bibliotecas en tiempos de IA: primera charla de ciclo especial

Con una gran convocatoria y un ambiente de reflexión crítica, la Biblioteca de Artes de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inauguró su nuevo ciclo de charlas con la conferencia “Arte y bibliotecas en la era de la IA”, dictada por el académico y artista del Departamento de Artes Visuales, profesor Arturo Cariceo. Esta primera instancia no solo propuso un análisis sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la creación artística, sino que también reafirmó el rol crucial que siguen cumpliendo las bibliotecas en tiempos de transformación digital acelerada.