Se inauguró el pasado miércoles 7 de enero:

Obras de estudiantes llegan a San Felipe en "Segunda Infancia"

Obras de estudiantes llegan a San Felipe en "Segunda Infancia"

En lo que fuera un antiguo convento franciscano, ubicado en el pueblito El Almendral de San Felipe, se exhiben las obras de los estudiantes de los talleres de Cerámica, Orfebrería y Textil que se imparten en el Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile. La muestra, titulada "Segunda Infancia", reúne una selección de los mejores trabajos realizados por estos estudiantes así como obras de las académicas Constanza Urrutia (Textil), Jocelyne Contreras y Ángela Cura (Orfebrería), y las profesoras de la Etapa Básica Cecilia Flores y María José Bustamante (Cerámica).

Al respecto, Cecilia Flores, organizadora de esta muestra, señala que "hubo una selección de los trabajos del año de nuestros estudiantes de los tres talleres, la que se basa en la búsqueda de experiencia de los propios alumnos, de los conocimientos de los lenguajes que se integran en el quehacer de cada uno de ellos". Y agrega: "La idea es mostrar y ver cómo se insertan dentro del arte contemporáneo porque estas disciplinas están asociadas primeramente a artesanías, concepto que aquí no se trabaja pero que se podría usar, por decirlo así, como una forma para llegar al arte contemporáneo".

De esta forma, los estudiantes Juan Bugueño, Vicente Lalcagno, Ivonne Agüero, Germán Vargas, Mariluz Díaz (cerámica), Rodolfo Lucero, Francisca Paredes, Andrea Vidal, Evelyn Labra, Paula Ossandón (orfebrería), Fernanda Vázquez, Paulina Olguín, María José Mendoza, María Jesús González, Stéphane Stifel, Tania Albornoz, Natalia Urnia, Mónica Sepúlveda y Macarena Crisóstomo (textil) exhiben sus obras en esta muestra colectiva que se inauguró el pasado miércoles 7 de enero en la Quinta Región.

Si bien los trabajos realizados en el Taller de Orfebrería tenían como pie forzado la creación de obras vinculadas a la ciudad de San Felipe, lo cierto es que en "Segunda Infancia" es la formalidad de las tres disciplinas lo que une los trabajos presentados, donde el acopio de experiencias que resultan en el uso de variadas técnicas y formas de hacer en la ejecución de las obras, siempre está vinculado al quehacer propio de la orfebrería, la cerámica y el arte textil.

Es más, el título de la muestra "Segunda Infancia", alude directamente a ello. Como explica Cecilia Flores, "está vinculado a lo que pasa en la infancia, cuando uno no conoce el lenguaje y no tiene códigos para relacionarse. Luego se va desarrollando este lenguaje y uno empieza a articular palabras y a hacer relaciones entre la persona y el medio. Entonces, de alguna forma, 'Segunda Infancia' habla de cómo uno se relaciona desde la disciplina, que implica lenguajes que son propios y muy intrínsicos a su quehacer, y cómo estos se van desenvolviendo en discursos artísticos mediante su lenguaje".

Hanny Suckel, encargada de proyecto de la Corporación CIEM Aconcagua, señala al respecto que "para nosotros, como organización no gubernamental que se preocupa del tema del patrimonio, y del arte y la cultura, es súper importante partir el 2009 con una muestra tan distinta y novedosa. Es sumamente importante crear vínculos que sean más permanentes entre las regiones e instituciones como la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, a la que yo creo le interesa mostrar el trabajo que hace su gente". Y agrega: "A nosotros nos importa porque por algo hemos logrado mantenernos vigentes y subsistir. Hay algunos proyectos que uno necesita para sobrevivir como institución, pero hay otro que alimentan el alma de la institución, como éste".

La muestra, que se inauguró el pasado miércoles 7 de enero, a las 12:00 horas, se exhibirá en el Centro de Artes y Oficios El Almendral (Almendral 3627, San Felipe, V Región), donde se podrá visitar hasta el 22 de enero.

 

Últimas noticias

Escuela de Postgrado celebró a sus graduados de Magíster

En la Casa Central de la Universidad de Chile:

Escuela de Postgrado celebró a sus graduados de Magíster

Este miércoles 26 de marzo, la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes retomó su tradición y homenajeó en una ceremonia a sus graduados/as de las cohortes 2022 al 2024. Un hito en la unidad académica, que se realizó como un acto simbólico y de reconocimiento a los/as estudiantes de Magíster, por sus logros académicos en sus programas de estudio.

"BioTraMas": repensar el futuro de los materiales en el arte textil

La exposición "BioTraMas | Exploraciones Taller de Arte Textil" reunió obras de estudiantes, egresadas y docentes del Taller de Arte Textil del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, las cuales exploraron el potencial de los biomateriales en la creación artística. A través de técnicas innovadoras y sostenibles, la muestra reflexionó sobre el impacto ambiental de la industria textil y propuso nuevas formas de producción responsable. Las piezas, creadas a partir de descartes y materiales orgánicos, generaron un diálogo entre tradición y tecnología, resignificando el arte textil en el contexto actual.

Hasta el lunes 7 de abril de 2025:

Nuevo plazo de postulación al Programa de Exploración Vocacional (PEV)

El Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, extenderá la postulación del Programa de Exploración Vocacional (PEV), el cual busca desarrollar las habilidades artísticas de estudiantes y ampliar las oportunidades de ingreso a la educación superior en el ámbito artístico, especialmente para jóvenes de tercero y cuarto año medio, así como a recién egresados. Este proyecto representa un avance en cuanto al acceso al conocimiento y al desarrollo de habilidades artísticas.

Artistas egresados de Artes Visuales participan en Ch.ACO 2025

Un grupo de jóvenes artistas egresados de la carrera de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile ha dado vida a Galería Animita, una galería de arte independiente ubicada en el Barrio Matta Sur, en Santiago Centro. El proyecto, que nació en 2024, busca consolidarse como un espacio de exhibición para artistas emergentes, con un fuerte enfoque en la construcción de comunidad y la exploración de símbolos populares en el contexto urbano.