Director de "Comala"

Raúl Osorio: "Comala es un espectáculo con una gran exigencia actoral"

Raúl Osorio:"Comala es un espectáculo con una gran exigencia actoral"

Dirigida por Raúl Osorio, "Comala" pone en escena el mítico pueblo de la novela de Juan Rulfo "Pedro Páramo", en la cual la realidad y la fantasmagoría se confunden en la narración de la historia de Juan Preciado, quien le promete a su madre moribunda viajar a Comala en búsqueda de su padre, Pedro Páramo, a quien nunca conoció. Juan Preciado se encuentra así en un pueblo muerto, abandonado, deshabitado y lleno de fantasmas.

Al igual que su referente literario, la historia de "Comala" se desarrolla a través de la yuxtaposición de tiempos, recuerdos, y delirios componiendo una narración fragmentada que es apoyada permanentemente por la musicalización en vivo a cargo del grupo Merkén.

Esta obra que constituye el montaje de egreso 2008 de las Licenciaturas en Arte con mención en Diseño Teatral y Actuación del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile será estrenada el jueves 8 de enero a las 20:30 hrs. en la sala Agustín Siré, y tendrá una breve temporada de sólo cuatro funciones los días 9, 10, 11 y 12 de enero. El valor único de las entradas es de $2.000.

En esta entrevista, Raúl Osorio comenta las características principales del montaje que tras seis meses de preparación finalmente verá la luz pública.

¿Por qué eligió esta novela de Juan Rulfo para montar la obra de egreso?

Porque me encanta. "Pedro Páramo" es una novela extraordinaria. He leído mucha literatura latinoamericana y creo que esta novela sintetiza todo el boom de los años 50 y además da cuenta de una fisonomía, un carácter y un perfil muy nuestro, muy de nuestro continente, de nuestras vidas políticas, sociales y culturales, de las civilizaciones por las cuales hemos pasado y que están ahí, en ese recuerdo y esa memoria que hace Rulfo de un continente, más que de un pueblo.

¿Cómo fue el proceso creativo de la obra?

Fue un trabajo colectivo donde se aprovecharon los principios pedagógicos que dicen relación con el actor y la actriz, en donde ellos aplican no solamente los conocimientos  y la formación sobre el arte de la actuación, sino que también se convierten en un factor decisivo en el tema de la dramaturgia. El trabajo pedagógico implica que ellos vayan presentando escenas, haciendo propuestas de imágenes, de texto, de relaciones, de personajes, de espacio, y todo eso en conjunto va construyendo la dramaturgia.

¿Cómo describiría "Comala" en relación al texto de Rulfo?

Yo diría que este trabajo habría que denominarlo como un primer acercamiento a la novela de Juan Rulfo, porque es una novela tremendamente compleja, para la que necesitaríamos años de trabajo para poder llegar a sus zonas más sutiles y más profundas. Sin embargo, creo que hemos rescatado algo que es esencial en ella, y eso es un trabajo que se hace en conjunto, porque la metodología  aplicada permite que los actores sean creadores, y no sólo se les permite, sino que se les induce y se les pide que sean creadores de sus propias escenas, personajes y reflexiones.

¿Que sería lo esencial que en el montaje de "Comala" lograron rescatar de la novela?

La novela intenta retratar el universo de un pueblo, una cultura que ha terminado, que está bajo tierra. Es la historia de Juan Preciado, quien es enviado por su madre a Comala a buscar a su padre, para que le de aquello que nunca le dio. En el fondo es la historia de un hombre que va en búsqueda de sus orígenes y que se encuentra con que esos orígenes están en un pasado  soportado por un sentimiento de culpa y de destrucción. Es un pueblo que se ha destruido a sí mismo por la ambición, por el poder, por el abuso de poder, por la infidelidad, por la mala gestión humana. Yo creo que Rulfo está dando cuenta del fin de una civilización que no ha sido capaz de construir una cultura de la justicia, del amor, de la compasión, y de la igualdad. Pareciera que esta civilización cuya cultura está más cercana a la muerte, a la destrucción y a la incapacidad de crear, está condenada a su propia destrucción. Esa es la esencia de la novela.

En términos de su articulación y puesta en escena ¿"Comala" recoge la construcción por fragmentos y la yuxtaposición de historias del texto original?

Rulfo está proponiendo en su estructura una narración que viaja desde el presente hacia el pasado continuamente, y son fracciones de escenas, trozos de recuerdos que implican una narración muy fracturada. Esa sensación de fractura tiene que ver con el concepto del recuerdo, del tiempo, y en este caso la partitura que usa Rulfo tiene que ver con cómo funciona el recuerdo, la mente, cómo el pasado son trozos de algo cercano a una realidad que alguna vez ocurrió. Nosotros estamos tratando de respetar ese principio de estructura de la novela y por lo tanto usamos esa fractura narrativa.

¿Por qué eligieron el nombre del pueblo muerto y abandonado en que se desarrolla la historia para renombrar la obra? ¿Hubo en esa decisión una intención de resaltar un espacio y una atmósfera determinados?

No, creo que es más simple la respuesta: es por el hecho de que en estos meses de trabajo hemos hecho un primer acercamiento, una incursión en la novela, y para mi gusto sería muy pretencioso decir "lo que vamos a presentar se llama Pedro Páramo, basado en la novela de Juan Rulfo". Por eso preferí llamarlo "Comala", aludiendo a que es un acercamiento, un trabajo inspirado en la novela "Pedro Páramo", pero que no pretende ser la novela ni mucho menos rescatarla en su totalidad. Eso requeriría de un tiempo extra muy, muy superior.

Aquí hemos trabajado en beneficio del tema pedagógico más que del espectáculo mismo, aunque sigue siendo un espectáculo, como toda consecuencia de un trabajo artístico teatral. Pero yo diría que aquí el peso de la experiencia está puesto en el tiempo que se empleó para encontrar y proponer formas, metodologías, estrategias y sistemas de trabajo que tengan que ver con el desarrollo del actor. Eso está puesto en escena, con esos factores se desarrolló el tema de la creación y el énfasis está ahí. Finalmente hay un espectáculo entretenido, muy vistoso, muy dinámico, con gran exigencia actoral y con una gran participación de los diseñadores, que fue muy importante y fundamental, porque se trató de una participación muy creativa de parte de ellos. En "Comala" hemos tomado la novela de Rulfo como un pretexto para realizar un trabajo de pedagogía y al mismo tiempo ver hasta donde hemos sido capaces de rescatar aquello que le es esencial al discurso de Rulfo.

¿Por qué decidieron utilizar una musicalización en vivo?

El material literario tiene una fisonomía épica narrativa, hay muchos recuerdos y tiene que ver con cierto distanciamiento de los narradores, en este caso los actores, que narran, recuerdan, y comentan sus vidas pasadas. Como hay un distanciamiento entre el actor y el texto que interpreta, la música cabe muy bien, porque no sólo es un acompañamiento musical para hacer más entretenida la obra, sino que tiene que ver con que la música permite distanciar, apoyar, crear atmósferas, comentar, etc. La música es un factor de la dramaturgia.

¿Cuál fue el mayor desafío que "Comala" le presentó como director?

Siempre el mayor desafío es cuanto estos alumnos que tienen cuatro años de estudio son capaces de asimilar y de incorporar como información técnica, metodológica, y cuanto de esa información que reciben son capaces de ponerla en práctica en una creación. Ese es el desafío que tengo yo como profesor-director frente a un grupo de alumnos muy talentosos por lo demás. Yo diría que ese es el punto crucial para mí, y por eso me desentiendo un poco del resultado: si bien me interesa mucho que el resultado sea bueno, me interesa más que el proceso de aprendizaje sea el eje del trabajo que se está realizando.

Para usted como director, ¿qué es lo más atractivo de la obra?

Yo diría que hay un gran valor en que sea un grupo muy grande: son 17 alumnos de actuación,  6 diseñadores y más el grupo de música. Entonces son cerca de 30 personas que hay que ubicarlas en un espacio creativo diverso, comunicarse, dialogar, interrelacionarse, activarse unos con otros; yo creo que el mayor logro puede ser que en tan poco tiempo -porque un semestre académico es muy corto- este grupo haya sido capaz de convertirse en un colectivo capaz de producir creación, y eso es muy complejo, porque no se trata de que sólo el director de órdenes, sino de que todos ellos vayan surgiendo: diseñadores, actores y músicos a través de propuestas y discusiones, que por lo demás es como se debe trabajar en todos los niveles, tanto pedagógicos como profesionales.

¿Quedó satisfecho con el trabajo?

Estoy muy contento. Creo que es un muy buen resultado y que a la gente le va a gustar.

 

Últimas noticias

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo, a quién dirigió el del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.

Conformado por académicos de la Facultad de Artes:

Integrantes del Núcleo Emovere iniciaron residencia en Centro NAVE

"Espectra" es el nombre del proyecto que las académicas Francisca Morand, Mónica Bate y Eleonora Coloma y el académico Javier Jaimovich llevarán a cabo en el marco de la residencia que realizan desde el 8 de julio en el Centro de Creación Artística y Residencia NAVE. En la propuesta, que comenzaron a desarrollar a mediados del año 2023, trabajan a partir del registro de voces y sonidos en peligro de extinción.

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo a quién dirigió el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.