En enero de 2009:

Facultad de Artes se hace presente en I Festival de Ópera de Cámara

Facultad de Artes se hace presente en I Festival de Ópera de Cámara

"La verdad es que la idea surgió desde la Universidad Católica, de Miryam Singer, iniciadora de todo este asunto y también cabeza del proyecto. Creemos que es una excelente iniciativa reunir a todos quienes estamos trabajando en esto, para realizar algo en conjunto en vez de estar compitiendo entre nosotros", señala Hanns Stein, académico del Departamento de Música de la Facultad de Artes, sobre las primeras conversaciones que dieron paso al I Festival de Ópera de Cámara que reunirá, en el Centro de Extensión de la UC, a estudiantes y profesores de las escuelas de Música de la U. Católica y de la U. de Chile, así como a la Orquesta Clásica de la Usach.

El proyecto, coordinado por Miryam Singer, subdirectora de extensión del Instituto de Música de la UC; Rolando Cori, director de Extensión, Vinculación y Comunicaciones de la Facultad de Artes de la U. de Chile; y Haydée Domic, directora de Extensión y Actividades Culturales de la Usach, recibió para su realización alrededor de 40 millones de pesos del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes en la Línea Bicentenario, y busca, entre otras cosas, mejorar el acceso de públicos masivos a la ópera, asociar los elencos de las tres universidades para formar redes y fortalecer las competencias profesionales de cada una de las agrupaciones musicales que participan en el proyecto, y convertirse en un espacio de acogida para jóvenes artistas.

Al respecto, Hanns Stein explica que "la ópera, por lo general, es una actividad elitista y, además, a los cantantes nacionales les dan muy poco trabajo. Ese es el problema que enfrentan nuestros estudiantes porque nadie está interesado en darles una oportunidad. Por ejemplo, uno de mis alumnos, Javier Arrey, fue a un concurso en Dresden y quedó entre los diez finalistas, una tremenda cosa porque ellos escucharon a 600 cantantes de todo el mundo. Pero pienso que un cantante se forma en la academia, donde llega hasta cierto punto, y luego se termina de formar en el escenario y esa posibilidad, aquí, no la tienen".

Por ello es que el I Festival de Ópera de Cámara presentará un repertorio diferente, con una puesta en escena bastante interesante y acorde al desempeño que puedan tener los cantantes que participarán en la iniciativa -"repertorios más accesibles a las voces jóvenes que no tienen la experiencia para hacer las tremendas óperas", aclara Hanns Stein-, presentándose como una excelente oportunidad para la formación y perfeccionamiento en el canto lírico de estos estudiantes. Así, óperas como "El rapto en el Serrallo" de Mozart, "Orfeo" de Monteverdi y "Brundibár" de Krása se podrán ver los días 13, 17, 18, 28 y 29 de enero en el Centro de Extensión de la UC (ver programación en documento adjunto).

"Brundibár", una de las grandes apuestas del Festival

La Facultad de Artes de la Universidad de Chile presentará dos óperas en el marco de este I Festival, para lo cual también contó con el auspicio de las embajadas de la República Federal de Alemania y de la República Checa. Se trata de la "Cantata del Café" de Johann Sebastian Bach, y "Brundibár" de Hans Krása, ambas traducidas al castellano por Hanns Stein y su esposa Choly Melnick, tarea nada fácil de hacer considerando las dificultades que trae consigo la adecuación de un texto traducido a los ritmos de la música y los acentos originales propuestos por cada compositor.

Hecha ópera bufa, la "Cantata del café" fue presentada a principios de agosto de 2008 en la Sala Isidora Zegers, y cuenta la historia de un padre que prohíbe a su hija beber café y la amenaza con toda clase de castigos, pero ella se resiste y canta loas a esta bebida. Finalmente, el padre le dice que no dejará que se case, cuestión que hace que ella prometa dejar el café sólo si el padre le busca novio de inmediato. Mientras el padre sale en busca de un novio, la hija hace correr la voz de que sólo aceptará como esposo a quien le permita tomar todo el café que quiera.

"La 'Cantata del Café' es una de las pocas cantatas cómicas de Johann Sebastian Bach. Y seguramente la más cómica", dice sobre esta pieza Hanns Stein, quien está a cargo del montaje artístico de las óperas que la Facultad de Artes de la Universidad de Chile presentará en el Festival. Y agrega: "Como nosotros ya la hicimos, no hay mayores problemas porque tenemos todo listo, como el vestuario y la escenografía, y quienes cantan ya se saben sus textos. Además, estando traducida al castellano, el público entiende todo y se divierte muchísimo. Es realmente cómico".

"Brundibár", escrita en 1938 por el compositor judío checo Hans Krása, también será presentada por la Facultad de Artes en el I Festival de Ópera de Cámara. "Es un cuento infantil en el que dos hermanitos tienen a su madre enferma. El médico les dice que ella necesita leche, pero los niños no tienen dinero para comprarla. Entonces, ven a Brundibár, un organillero que toca en la calle y a quien la gente le tira plata. Los niños deciden cantar en la calle para conseguir el dinero que necesitan, pero Brundibár, el dictador de la calle, se los prohíbe. Al final, llegan tres animalitos, un gorrión, un gato y un perro, y ayudan a los niños a reunir a otros niños para ganarle al dictador", cuenta sobre esta ópera Hanns Stein.

La régie de esta ópera está a cargo de Hanns Stein y Gerardo Wistuba, y la escenografía, diseñada por Germán Droguetti, académico del Departamento de Teatro, ambientada en el mismo periodo en que fue escrita. Será en ese escenario donde se moverán los 30 niños que participan en "Brundibár", alumnos del Liceo San Francisco de San Ramón (Crecer Cantando), de los cuales 10 son solistas que además cantaran en el coro y compartirán escenario con tres alumnos de Hanns Stein. Junto a ellos, 14 músicos dirigidos por el académico del Departamento de Música, Eduardo Moubarak.

"Hace como 10 años atrás había hecho 'Brundibár' con los niños cantores de Viña del Mar, de forma muy precaria, sin orquesta y sólo con un piano. Pero ahora sí que se va a hacer bien. Una de las cosas importantes en las que insistí mucho, es que la Dirección Musical la va a tener el profesor Eduardo Moubarak, viejo amigo y compañero. Él es palestino, y yo encuentro que es una gran cosa que hagamos 'Brundibár' juntos. Un árabe y un judío trabajando con este tema como un mensaje de paz", enfatiza Hanns Stein. Y es que en "Brundibár" no sólo la historia que se cuenta es importante, sino también el contexto en el que esta ópera fue escrita.

La historia tras Brundibár

En 1939, Checoslovaquia fue ocupada por los nazis, y Hans Krása, enviado al campo de concentración de Terezín, una fortaleza ubicada a 60 km. al norte de Praga donde convivió con un importante número de artistas y músicos que fueron recluidos en ese lugar. "Allí se desarrolló una vida musical totalmente increíble. A veces se hacían 4 ó 5 conciertos diarios, cosa que no pasó durante la guerra en las grandes capitales europeas. Al comienzo era prohibido por los alemanes, y tenían que ingresar los instrumentos de a pedacitos a través del contrabando. Pero después los alemanes vieron que podían aprovechar eso como propaganda de lo bien que estaba la gente, y lo aceptaron", cuenta Hanns Stein.

¿Como lavado de imagen?

Claro. Cuando fue la Comisión de la Cruz Roja hicieron un gran show y presentaron la ópera Brundibár. Esa ópera fue representada más de 50 veces en el campo de concentración, cambiando a los niños porque se los llevaban a Auschwitz, a los campos de exterminio. Para mí tiene una cosa muy especial porque mi familia, mis abuelos, tíos y primos estuvieron en Terezín. Eran catorce de mis parientes más cercanos, y de ellos sólo sobrevivieron dos. Todos los demás terminaron en cámaras de gas, igual que Hans Krása y tres grandes compositores más que fueron los principales organizadores de esa vida musical. Por eso, cuando los niños le ganan al dictador en Brundibár, eso se transformó en una cosa emblemática para los presos por simbolizar la victoria sobre el opresor.

¿La ópera se terminó de escribir en el campo de concentración?

No. Él la terminó de escribir en Praga, pero en el campo de concentración le hizo cambios. Por ejemplo, hizo una nueva orquestación de acuerdo a los músicos que tenía a su disposición allí. Parece que Brundibár se presentó en el Orfanato Judío de Praga como una cosa más cerrada y sin orquesta. Pero en grande, la primera vez que se presentó fue en ese campo de concentración. Yo sé que esto es de una tremenda importancia y por eso lo estoy haciendo, pese a todos los problemas que hemos tenido en el camino. Por ejemplo, el Salón Fresno de la Universidad Católica no tiene una acústica muy buena, y los niñitos cantan con vocecitas chicas y tienen que hablar también. Pero vamos a hacer todo lo posible para que saquen voz, y para que este Festival salga adelante.

¿Ha pensado en el día del estreno?

Prefiero no pensar en eso porque hay muchas cosas más. Por ejemplo, la escenografía de la "Cantata del Café" es muy bonita -también fue hecha por Droguetti- y la idea es que se abra el telón para que la gente diga oh, qué bonito. Pero en la Católica no hay telón, entonces, es otro problema. Después, cambia totalmente la escenografía y eso hay que hacerlo a telón abierto, delante de la gente. Pero Droguetti ya está pensando en eso. Entonces, en vez de imaginarme el día del estreno, estoy imaginando cómo solucionar todo esto. Pero sabes, nosotros creemos que Brundibár, desde diversos puntos de vista, es la obra más importante que se va a hacer en el Festival porque tiene un tremendo significado. Y para mí tiene un significado particular por todo lo que pasó allá, pero además también por Chile, porque aquí también hay que recordar cosas.

¿Como qué?

Es que esa fue la música de la antesala del infierno. Hay que recordar cómo surgió todo esto y la importancia que tuvo. Algunos sobrevivientes dijeron después que ellos hacían ese trabajo musical porque con eso mantenían la dignidad humana de ellos mismos y del público de presos que había ahí. Entonces, pensando en lo que hoy es la música, que es un negocio donde se habla de la producción, de la industria musical y el mercado, y en ese tiempo era una cosa de dignidad humana, creo que también hay que recordarlo en este tipo de cuestiones.

Ambas óperas, la "Cantata del Café" de Johann Sebastian Bach y "Brundibár" de Hans Krása, se presentarán juntas -primero una, luego la otra- en dos funciones que se realizarán los días sábado 17 y domingo 18 de enero, a las 20:00 horas, y a las  12:00 horas respectivamente, en el Centro de Extensión de la P. Universidad Católica, ubicado en Alameda 390.

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.