5 y 6 de enero en el MAC Parque Forestal:

La memoria, el archivo y el testimonio son convocados en un seminario

La memoria, el archivo y el testimonio son convocados en un seminario

Sin quedar nunca ajeno a la realidad de la cual surge, el teatro siempre visita la historia, o más bien, en cada obra puesta en escena la historia es leída desde una teatralidad específica. El seminario "Memoria, archivo y testimonio" pronto a realizarse en el Museo de Arte Contemporáneo los días 5 y 6 de enero de 18:30 a 21 hrs., se hace cargo del hecho de que el teatro es de alguna forma la memoria de la historia y de la cultura al recoger y poner en escena la realidad.

Organizado por el Diplomado de Postítulo en Semiótica de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes, "Memoria, archivo y testimonio" se propone abordar desde una perspectiva crítica la Trilogía Testimonial puesta en escena por el Teatro La Memoria en la década de los noventa, y que está compuesta por las obras "La manzana de Adán" (1990), "Historia de la sangre" (1992) y "Los días tuertos" (1993).

Las obras de esta trilogía constituyen una propuesta compleja en la que siempre está presente el factor identitario y la expresión de una subjetividad en conflicto. En ellas, la discursividad artística puesta en acto está marcada por los registros testimoniales y la apertura a nuevos modos de enunciación dramática y escénica.

En el transcurso de este seminario se desarrollarán distintos ejes temáticos, tales como sujetos, subjetividades y testimonios puestos en acto en la Trilogía Testimonial; el concepto de memoria como narración, los diversos discursos sobre la memoria que circulan y que contienen una determinada cultura y un movimiento memorialista, así como también las dualidades memoria y archivo / memoria e historia.

"Memoria, archivo y testimonio" se estructurará a partir de un diálogo crítico en el que participarán Héctor Ponce de la Fuente, académico y coordinador del Diplomado de Postítulo en Semiótica y Alfredo Castro, director y fundador del Teatro La Memoria, quienes desarrollarán una lectura en torno a la Trilogía Testimonial poniendo especial hincapié en la puesta en discurso de la memoria que convocan sus textos.

La memoria, como proceso subjetivo de significación, entabla una relación siempre compleja con la historia: "La relación entre memoria e historia es inquietante; existe entre ambas evocaciones y negaciones permanentes. Lo que la historia hace evidente, no siempre es retenido por la memoria", afirma Héctor Ponce, para quien "no hay testimonio sin experiencia, así como tampoco hay experiencia sin narración. En ese sentido creo que es posible leer hoy en día los textos que conforman la Trilogía Testimonial del Teatro La Memoria".

La propuesta no es nueva para ambos docentes, quienes hace un par de años ya habían dictado un seminario similar en el cual abordaron aspectos como la subjetividad y la memoria. En esta oportunidad en cambio, "el objetivo es ensanchar la mirada, de modo tal que ingresen a la discusión nociones como archivo y testimonio", señala Héctor Ponce.

En relación a la metodología expositiva que se desarrollará en "Memoria, archivo y testimonio", el lunes 5 de enero se realizará una introducción general sobre los materiales textuales y teóricos que sirven de base para la organización de este seminario, entre los que se encuentran los conceptos de memoria, subjetividad, archivo, testimonio y narración de la experiencia, entre otros. En tanto el martes 6 de enero los expositores realizarán comentarios específicos sobre las obras que componen la Trilogía Testimonial, abordando su representación simbólica, política y cultural en el contexto del teatro chileno de las últimas décadas.

En el curso de ambos días se exhibirán filmaciones de las obras "La manzana de Adán", "Historia de la sangre" y "Los días tuertos", así como también se entregará a los asistentes una síntesis escrita de los contenidos abordados. Este seminario contempla además un espacio para desarrollar un diálogo con los asistentes.

"Memoria, archivo y testimonio" está dirigido a actores, diseñadores teatrales, estudiantes y público en general, y tiene un valor de inscripción de $15.000 para estudiantes de la Universidad de Chile, $20.000 para estudiantes de otras universidades y $25.000 para público en general.

 

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.