Destacada pianista y académica:

Pesar en la Facultad de Artes por muerte de ex Decana María Pfennings

Pesar en la Facultad de Artes por muerte de ex Decana María Pfennings

A los ochenta y cinco años falleció la destacada pianista, Coordinadora de la carrera de Pedagogía en Educación Musical, Directora del Departamento de Música, profesora de las cátedras de Teoría, Solfeo y Armonía y tres veces Decana de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, señora María Pfennings Caccialli.

Recordada al interior de la institución como una persona carismática y generosa, la profesora Pfennings fue profesora titular del Departamento de Música de la Facultad de Artes, realizando sus estudios de Interpretación Superior con mención en Piano con la profesora Herminia Raccagni en el Curso Básico, continuándolos en la Etapa Universitaria con el profesor Rodolfo Lehmann, alumno del maestro Claudio Arrau.

Paralelamente a sus estudios pianísticos, cursó estudios de Educación Musical y egresó de Licenciatura en Musicología y Teoría General de la Música, obteniendo el título profesional de Profesora Especializada de Teoría, Armonía y Educación Ritmo Auditiva.

Efectuó estudios de postgrado en piano con Rodolfo Lehmann y perfeccionamiento con Rafael de Silva, ambos de la Escuela de Arrau. Con el compositor René Amengual cursó dos años de composición Musical y con el tenor Hernán Würth estudios de Canto, ambas menciones en forma particular. En 1971 realizó un curso de postgrado sobre Método Orff con el profesor húngaro Laszlo Ordog.

La profesora Pfennings inició sus actividades académicas en la Facultad de Ciencias y Artes Musicales, desarrollando docencia en diversas asignaturas, como Teoría y Solfeo, Armonía Básica y Superior, Interpretación en Piano, Metodología de la Enseñanza del Piano, junto al maestro Rudolf Lehmann creó esta última cátedra, cuyo objetivo fue dotar a los jóvenes intérpretes de los conocimientos técnicos y métodos necesarios para la enseñanza del piano.

María Pfennings participó activamente en la investigación y formulación de nuevas políticas y enfoques metodológicos, con especial énfasis en el desarrollo de la creatividad y sentido crítico frente a la interpretación y creación musical. Especial preocupación le mereció la planificación y organización de la extensión docente, entre cuyos logros tiene especial relevancia el gran desarrollo alcanzado por conjuntos de alumnos, como la Orquesta Sinfónica Juvenil, el Conjunto de Percusión Rythmus, el grupo de Ópera de Cámara, el Ballet Juvenil, las Prácticas Curriculares del DAR, exposiciones de alumnos de Plástica en diferentes galerías de Santiago, entre otras cosas.

Paralelamente a su labor académica, la profesora Pfennings cumplió importantes cargos de Administración Académica como Coordinadora de Pedagogía en Educación Musical, Directora del Departamento de Música y Vicedecano y Decano de la Facultad de Artes.

 

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.