En sala Isidora Zegers:

"Danza de existencia, danza de resistencia": las sendas de la danza contemporánea

"Danza de existencia, danza de resistencia"

En el marco de las actividades programadas por el Proyecto de Intercambio Chile-Francia 2008/2009 y que posibilitó la venida de algunos miembros del Centro Coreográfico Nacional de Tours al Departamento de Danza de la Facultad de Artes, el sábado recién pasado se realizó en la sala Isidora Zegers un distendido encuentro entre Bernardo Montet y la comunidad chilena de la danza, actividad que llevó por título "Danza de existencia, danza de resistencia".

En esta actividad, Montet, director artístico del Centro Coreográfico Nacional de Tours, compartió con el público asistente su experiencia como creador en el mundo de la danza, relatando su trayectoria tanto en términos artísticos como de gestión y funcionamiento de los diversos proyectos en los que ha estado involucrado.

En esa oportunidad, Montet exhibió parte de su trabajo a través de la proyección de videos, los que posteriormente explicó a la audiencia estableciendo un diálogo y una reflexión con el público sobre la creación de la danza contemporánea en la actualidad. Así, los bailarines y creadores nacionales pudieron apreciar el film "Pas de ciel" del realizador Téo Hernandez, el cual registra a Bernardo Montet en plena improvisación coreográfica en un trabajo fundado en la relación danza e imagen.

Tras la exhibición, uno de los temas tocados en el diálogo con los asistentes fue la pregunta sobre la posibilidad de comprensión del público ante una obra de danza contemporánea, a lo que el coreógrafo francés respondió: "prefiero explicarle a la gente el significado de las obras antes que hacer concesiones en términos creativos en pos de la comprensión". Y es que tal como comentó, antes que crear una obra narrativa y fácilmente comprensible, Montet prefiere darse el tiempo después de finalizar cada presentación para conversar con el público y responder todas las interrogantes surgidas, ya que "el arte contemporáneo se debe defender cada día".

Durante la misma jornada, Dimitri Tsiapkinis, bailarín y profesor del Centro Coreográfico Nacional de Tours realizó una performance con música en vivo, la cual consistió en una improvisación surgida del diálogo con la música.  Tsiapkinis señaló: "En este tipo de improvisaciones, uno se muestra muy frágil porque no hay un apoyo real de una coreografía, un ambiente o un movimiento. Es algo difícil de compartir y no lo hago a menudo, pero creo que es algo que nutre al bailarín y a veces también puede nutrir al público".

Sobre su trabajo previo con el músico que lo acompañó en la improvisación, y aludiendo a la complementación entre ambos que surgió sobre el escenario, Tsiapkinis afirmó: "Trabajamos una vez juntos para ver si era fácil escucharnos mutuamente, porque no siempre es fácil que dos personas se escuchen".

El interesado y atento auditorio compartió con Bernardo Montet y Dimitri Tsiapkinis por poco más de dos horas en un diálogo que abarcó muchas temáticas, abordando desde la creación artística hasta las marcadas diferencias que existen en el ejercicio de la danza en Chile y en Francia, debidas principalmente a condicionantes económicas. Pero a pesar del aparentemente negativo panorama chileno para la danza, Montet concluyó: "En Chile veo mucha fuerza y sinceridad. Creo que aquí hay un momento difícil, pero sin embargo muy bueno para la creación".

 

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.