Esta obra se presentará hasta el sábado 29 de noviembre:

La vida y obra plástica de Frida Kahlo en la belleza escénica de Pies pa' volar

La vida y obra de Frida Kahlo en la belleza escénica de Pies pa' volar

Tras obtener un gran éxito de público y crítica en Buenos Aires, ciudad donde fue estrenada por primera vez, esta obra co-dirigida por el chileno Andrés Cárdenas y la argentina Analía González cruzó la cordillera hace algún tiempo atrás para ser reestrenada en Chile con un elenco nacional. Poseedora de una gran belleza plástica, Pies pa' volar es una obra coreográfica que combina danza y teatralidad para poner en escena la vida y obra de la artista mexicana Frida Kahlo, la cual es representada desde su niñez hasta su muerte.

Transmutando el dolor en poesía visual, la Compañía de danza de Papel dirigida por Andrés Cárdenas plasma en delicadas dramaturgias corporales un relato de pasión, compromiso político e infinito sufrimiento físico y emocional. Si bien su segunda temporada ya llega a su fin, Pies pa' volar fue seleccionada para ser parte del Festival Santiago a Mil 2009 tras ser escogida como la mejor puesta coreográfica del año.

Luego de regresar a Chile tras haber estrenado y cosechado el éxito de la crítica y el público con Pies pa' volar en Argentina, el coreógrafo Andrés Cárdenas sintió la necesidad de montar esta obra también en su país. Es así como se embarcó en este proyecto junto a la Compañía de Papel, integrada en su mayoría por estudiantes y egresados del Departamento de Danza de la Universidad de Chile, a quienes describe como "pares contemporáneos en tanto creadores e intérpretes".

Como explica Cárdenas, eligieron ese nombre para la compañía "porque el papel es el soporte primero para volcar una idea, para escribir una palabra, una coreografía, hacer un dibujo, tirar una idea vaga o una lluvia de ideas. Fue entonces el papel el soporte a través del cual la compañía empezó a trabajar como un colectivo de artistas escénicos. Este nombre también recoge la idea de la vulnerabilidad en tanto el papel se puede quemar, se puede romper, se puede perder, y yo creo que el arte de la danza tiene esa vulnerabilidad en tanto es un arte efímero, que se acaba inmediatamente después de ejecutado".

¿De dónde surge la necesidad de trabajar con la figura de Frida Kahlo?

Frida Kahlo llegó a mi vida hace un montón de años atrás, cuando era estudiante de danza de la Universidad de Chile y a partir de un trabajo que se llamaba "Polvo de carne triste. Silencio". Hay además una estrecha relación entre la artista plástica mexicana y mi vida personal en tanto mi madre muere a la misma edad que Frida y habiéndose dedicado también a las artes plásticas.

El hacer esta obra consistió en un trabajo de desmitificación del rol de lo femenino al respecto del dolor físico y de mis propios dolores personales al respecto de la muerte, llevando a escena este personaje referencial latinoamericano que es Frida Kahlo, y pasándolo también por todas las mujeres latinoamericanas cercanas a mi vida.

Si bien el dolor es transformado en arte en la obra plástica de Frida Kahlo, éste sigue presente como temática perceptible, en cambio en Pies pa' volar el dolor es transmutado en belleza escénica. ¿Qué opinas de este cambio que en definitiva convierte la experiencia estética del espectador no ya en algo doloroso sino en una experiencia de la belleza?

Lo que sucede es que en la obra plástica de Frida Kahlo el eje fundamental es el dolor, pero como Pies pa' volar está inspirada tanto en su obra plástica como en su vida, era necesario hacer una combinación entre estos dos factores, y tomar el dolor por un lado, pero también la experiencia estética de la vida de Frida Kahlo. Para ella era súper importante el vestuario, por ejemplo, y en Pies pa' volar el vestuario también es fundamental, al igual que los peinados y la ornamentación.

Finalmente lo que nosotros hacemos es mezclar vida y obra, como yo me imagino que lo que hacía Frida Kahlo era mezclar su vida para transformarla en obra, nosotros tenemos ambos referentes y lo tradujimos al lenguaje de la danza intentando buscar las corporalidades que representaran a Frida y que están dadas por la discapacidad física, por la poliomielitis que sufrió, por la amputación de una pierna, por la ortopedia, por la imposibilidad reproductiva, es decir había que pasar la vida de la artista por el movimiento. Esto fue lo más difícil de traducir pero también lo más esencial a la hora de ver el resultado final del trabajo.

Hay mucho simbolismo presente en la obra, ¿podrías explicarnos algunos de estos símbolos?

La estructura de la obra está compuesta por nueve escenas. La primera de ellas tiene que ver con la infancia de la artista. La niña que aparece es Frida de niña reventando una piñata que representa los siete pecados capitales para que el niño de grande no los padezca. El mito de la piñata viene de la cultura tradicional mexicana, y comenzamos la obra desde ese lugar para ir hacia el desenvolvimiento, que es cómo Frida aparece en escena. Envuelta en varios metros de tela roja, el desenvolvimiento significa el paso de la niñez a la adolescencia y de ésta a la adultez.

La segunda escena se llama "Partes". En ella varios cuerpos se trasladan por el piso muy lentamente hasta llegar a vestirse, y eso representa las partes del cuerpo roto de Frida Kahlo, el desmembramiento de la artista que se ve desenvuelta para llegar a vestirse e investirse, porque hay que recordar que ella siempre decía una frase que para mí fue muy significativa. Ella decía "para mí vestirme significa la preparación para mi viaje al cielo".

Luego viene una escena llamada "Desierto", que habla de la vida creativa de la artista. En esa escena se van armando los cuadros más representativos de Frida Kahlo como son "Las dos Fridas", "La madre tierra" y "Unos cuantos piquetitos". Ahí comienza la obra coreográfica. La siguiente escena se llama "Fertilidad", en la cual aparecen nueve mujeres representando un aborto. Esta escena simboliza la imposibilidad reproductiva y la ansiedad de esta artista por querer tener un hijo, por el gran amor que tenía por Diego Rivera, y que finalmente nunca pudo tener ese hijo que tanto deseaba. Para mí esto es algo muy significativo dentro de la biografía de la artista y por lo tanto sentí que tenía que representarlo.

Luego pasamos a otra escena donde vemos los dúos de amor, que cumplen la función de graficar la relación tan apasionada que tuvo Frida Kahlo con Diego Rivera. La idea era también desmitificar el rol de la mujer, por lo cual en esta escena ya no es sólo el hombre el que ejecuta la coreografía y la mujer es la que se ve levantada -como es lo más típico de la danza- sino que también en esta coreografía de dúo de amor es la mujer la que levanta al hombre y es ella el motor de la coreografía, desmitificando el rol de masculino y femenino, porque Frida Kahlo también fue una fiel representante del feminismo en América Latina.

En Pies pa' volar también se rescata la posición política de Frida Kahlo, en tanto ella fue una mujer comprometida políticamente con su época: amante de Trotsky, poseía una concepción política de izquierda muy fuerte. Fue también una mujer revolucionaria, y afirmó en su diario íntimo, que se llama "El pincel de la angustia", que la política es para ella un motor de vida como es la revolución una puerta abierta a la inteligencia.

Siguiendo con los simbolismos de la obra, habría que mencionar que hay una escena que se llama "Mi vestido cuelga allí", que viene de la abstracción de un cuadro de Frida Kahlo del mismo nombre. Surgió de una de las tantas hospitalizaciones que tuvo luego de una operación a la cadera en Nueva York. Ella estaba nueve meses internada en la clínica y miraba por la ventana desde un décimo piso un vestido de mujer campesina, que todos los días lavaba y colgaba ahí. Esta escena también es un dúo de amor en ausencia de lo femenino, interpretado sólo por los varones.

La obra concluye con una escena que se llama "El solo", que es el solo final de Frida Kahlo y simboliza su preparación hacia la muerte. Tiene que ver con la desesperación que sentía al tener tantos elementos ortopédicos dentro de su cuerpo, tanta flagelación y tantas operaciones quirúrgicas, la amputación de una pierna, tantas pérdidas, cómo el metal como material adyacente entra al cuerpo de una persona y lo modifica por completo. En esta escena está la aceptación en primera instancia, el reconocimiento del metal dentro del cuerpo, y luego la desesperación al no poder salir de esta estructura. En esta última escena todo el resto de los bailarines son como el espejo de los espectadores, porque se quedan mirando la escena de Frida Kahlo. Se quedan ahí acompañando a una persona, como es la característica más propia del rito fúnebre latinoamericano: acompañar a una persona hasta su viaje final.

¿Por qué sentiste la necesidad de traer a Chile este montaje?

En primera instancia porque tuvo muy buena crítica especializada en Argentina, y para mí eso fue una gran revelación. Sentí la necesidad de compartirlo en Chile con mis amigos y mi familia, pero también básicamente quise montarlo acá por considerar que la danza en Chile está en una línea de creación bastante contemporánea pero conceptual, es decir donde el espectador tiene que ir a buscar los elementos simbólicos y tiene que escarbar en el movimiento para entender algo.

En cambio en el discurso de la Compañía de Papel  y de su dirección, que en este momento realizo yo, la visión de la danza y del arte es una visión inclusiva, donde el espectador no tenga la necesidad de escarbar buscando el sentido sino que pueda ir a su encuentro. También mi necesidad para con Chile tiene que ver con una necesidad emocional al respecto de mi trabajo como creador, porque estuve tres años viajando por América Latina y haciendo varias otras obras de formatos más pequeños.

También porque considero que la danza está bastante prejuiciada al ser considerada como un arte de elite, entonces yo necesitaba estar en un lugar como la Universidad de Chile, que es la "universidad de todos los chilenos", necesitaba un público popular, con una entrada muy económica, necesitaba invitar a los amigos y poner a prueba mi trabajo.

Este trabajo habla también de lo románticos que somos los latinoamericanos. Los chilenos tenemos un poco de miedo al romanticismo y es por eso que yo decido hacer Pies pa' volar aquí, para dejar de tener miedo a lo que a mí me gusta tanto y ponerlo en escena, y en base al resultado que ha tenido la obra yo creo que ha sido un logro.

También considero que en Chile no existe el mercado cultural y sobre todo dentro de las artes escénicas, entonces una de las necesidades básicas es el remontaje de espectáculos internacionales, es decir traer espectáculos que en el exterior han tenido una connotación importante en términos de prensa, de gestión y difusión que es algo que en Chile prácticamente no se hace:  si bien hay una producción artística importante, es casi desechable porque se hacen obras que nunca más se vuelven a montar, y yo creo que la obra se vuelve obra de arte en tanto es capaz de traspasar las barreras del tiempo.

¿Tienen ya algún otro proyecto en mente?

Empezamos a trabajar ya en el segundo proyecto de la Compañía de Papel, que lleva por nombre "Yosotras" y está inspirado en una selección de poesía latinoamericana de Alejandra Pizarnik, Oliverio Girondo, Gabriela Mistral y María Luisa Bombal. En este proyecto lo que hace la poesía es enriquecer el lenguaje de la danza y también funcionar como su banda sonora: es decir, haremos la atmósfera musical de la obra con juegos semánticos.

Este segundo proyecto de la Compañía de Papel tiene por objetivo promover el trabajo de la compañía y proyectarlo a lo largo del tiempo, que es finalmente la responsabilidad social que tenemos como artistas: no podemos hacer un trabajo y después irnos cada uno por su lado, sino que comportarnos en tanto pares contemporáneos comprometidos con el desarrollo artístico del país.

Ahora que nos fue bastante bien con el  primer montaje, ¿qué hacemos? Hacemos un segundo montaje y probamos, y si nos va bien o nos va mal hacemos un tercero y nos pasamos la vida haciendo lo que se supone que queremos hacer. "Yosotras" también tiene que ver con, una vez más, las mujeres latinoamericanas. También tiene que ver con el amor, el abandono y las grandes penas de amor, mostrando cómo esas grandes penas finalmente marcan y constituyen la historia de los pueblos latinoamericanos.

Últimas noticias

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo, a quién dirigió el del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.

Conformado por académicos de la Facultad de Artes:

Integrantes del Núcleo Emovere iniciaron residencia en Centro NAVE

"Espectra" es el nombre del proyecto que las académicas Francisca Morand, Mónica Bate y Eleonora Coloma y el académico Javier Jaimovich llevarán a cabo en el marco de la residencia que realizan desde el 8 de julio en el Centro de Creación Artística y Residencia NAVE. En la propuesta, que comenzaron a desarrollar a mediados del año 2023, trabajan a partir del registro de voces y sonidos en peligro de extinción.

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo a quién dirigió el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.