Exposición:

Ceramista y fotógrafa austriacas en el MAC Parque Forestal

Ceramista y fotógrafa austriacas en el MAC Parque Forestal

El concepto de transformación es el hilo conductor que une las obras de Gundi y Tina Dietz y que le dan vida a la exposición Gundi y Tina Dietz: de lo inerte a lo vibrante, o la transformación de lo inanimado en animado, que desde el 25 de noviembre y hasta el 25 de enero de 2009 estará abierta al público en la sede Parque Forestal del Museo de Arte Contemporáneo.

Parte de las paredes de la sala de exhibición están cubiertas por las fotografías de muros de iglesias y museos que Tina Dietz expone. Dialogan con ellas la porcelanas de Gundi que aluden a lo divino, animal y sublime que se encuentran en el ser humano.

Tina Dietz, a partir del tratamiento de sus fotografías  plantea preguntas sobre la función del espacio museológico y el religioso: si el valor de la obra reside en sí misma o es el espacio que la alberga el que la determina y por tanto, la transforma en algo sagrado o profano.

Gundi Dietz también alude a la metamorfosis, pero lo hace relacionando las temáticas primitivas y mitológicas, según explica la curadora Esperanza Rapport. "Encontramos figuras eróticas de parejas entre animales y humanos, como si fueran Apolo y Leda o aludieran al mito de Diana y Acteón.  Diana trasforma a Acteón en ciervo, pero tal vez éste logra poseerla antes de la transformación total.  Hay otras referencias a la metamorfosis en la representación de escarabajos y ranas, puesto que son animales que sufren grandes cambios en su desarrollo. Las ranas con manos humanas nos recuerdan el mito de Latona y los campesinos que Zeus convierte en ranas en venganza".

Ambas artistas trabajan con una estética vinculada a temáticas clásicas. Como los renacentistas transgredieron el límite de las paredes para crear el trompe l´oeil. Así Tina Dietz distorsiona el muro para crear una nueva dimensión, una  puramente estética.  "Otras imágenes  traen reminiscencias de los frescos clásicos para acercarnos al tiempo en que obra y espacio arquitectónico eran uno", explica Esperanza Rapport.

Las figuras femeninas de Gundi Dietz por su parte, voluminosas, policromadas y con grafismos, se presentan benevolentes, sin ironía ni frivolidad, según comenta Rapport. Dan la impresión de estar retraídas en un viaje interior, son una descripción de la condición humana, donde la figura femenina representa la expresión universal del ser y sus conflictos existenciales. Estas porcelanas resaltan la divinidad y el misticismo en el ser humano, carecen de mirada; los ojos del espectador se mueven sobre la escultura sin ser capturados por ella.

Las Artistas

GUNDI DIETZ nace en  Viena, Austria en 1942 y estudia en la Universidad para Artes Aplicadas en Viena.    Fue invitada a  trabajar  en los talleres de mármol de carrara de Miguel Angel  donde también  a Louise Bourgois  le es permitido trabajar.    Recobró la porcelana para el arte contemporáneo, además de usar bronce y mármol en sus creaciones. Con cuarenta años de experiencia, sus obras se encuentran en museos de Austria, Corea del Sur, Japón, Estados Unidos, República Checa, Suiza, Taiwán y China. El 2001 recibe la distinción con el titulo de Professor,  que otorga el gobierno de Austria a artistas que hayan colaborado con en el enriquecimiento del patrimonio cultural de ese país. Es miembro de la AIC (Académie Internacionale de Céramique), Genf

TINA DIETZ  nace en 1966 en Viena.  Master en Artes y Ciencias de la Imagen.  Estudia historia del arte, paisajismo y fotografía.  Workshop con Nan Goldin.  Ha expuesto en Viena, París, Suiza, Nueva York, Boston,  Basel (Art-Basel) y Baden.

Información MAC:

Entrada

  • General: $600
  • 3ª edad y estudiantes $400.
  • Estudiantes U. de Chile, Socios Corporación Amigos de MAC: gratis.

-Horarios: martes a sábado de 11:00 a 19:00 h. Domingos de 11:00 a 18:00 h.

-Parque Forestal s/n, Metro Bellas Artes.

-Inscripción VISITAS GUIADAS al 9771751 o guiasmac@uchile.cl

-www.mac.uchile.cl

Últimas noticias

Constanza Gatica, artista visual y arteterapeuta presenta:

"Habitando el misterio interior": la muestra de Constanza Gatica

La exposición se inaugura el 1 de julio de 2025 en la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Constanza Gatica, artista egresada de la carrera de Artes Visuales, presentará más de veinte obras que combinan óleo, muñecos de trapo y materiales reciclados, en un recorrido íntimo por la memoria, la infancia, la espiritualidad y la resiliencia.

Memoria habitada: el MAC permeado desde adentro

"Colección MAC: Memoria habitada" es una muestra que se podrá ver hasta el próximo 20 de julio en todo el primer piso de la sede Parque Forestal. Allí -por medio de una investigación desarrollada por su equipo editorial- se exploran, principalmente, los cambios en los enfoques de la enseñanza de las artes visuales en nuestro país. A 50 años de su llegada a Parque Forestal, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile propone un diálogo entre obras de su colección y la historia de la Escuela de Bellas Artes, institución que fue núcleo de la escena santiaguina durante la primera mitad del siglo XX, y huésped original del edificio.

Son cinco producciones:

Nuevos discos del Núcleo de Artes Sonoras se integran al sitio web

El Núcleo de Artes Sonoras (N_AS) del Departamento de Artes Visuales ha incorporado sus más recientes producciones discográficas al sitio web de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Estos discos reúnen trabajos colaborativos, conciertos acusmáticos, instalaciones y performances que expanden los cruces entre arte, sonido e investigación, consolidando una línea editorial sonora abierta y experimental dentro del espacio universitario.

"El proceso": una práctica colectiva del pensamiento visual

La muestra presentada en la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales, reunió los resultados de un taller teórico-práctico impartido por el artista Ignacio Mora, en el marco de su participación en el Magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile. A través de una convocatoria pública difundida por redes sociales, participaron personas de distintas edades y niveles de experiencia, quienes abordaron la creación artística como una forma de pensamiento en constante construcción, en diálogo con referentes históricos y contemporáneos.