La jornada se realizará el 14 y 15 de octubre:

Lorena Hurtado sobre Coloquio Bajo la Mesa Verde 2025: “La invitación es a atravesar puentes, a explorar vías y adentrarse en la riqueza de prácticas de la danza actual”

Coloquio Bajo la Mesa Verde en Foro de las Artes 2025

En el marco del Foro de las Artes 2025, se realizará, con acceso totalmente gratuito, la séptima versión del Coloquio Bajo la Mesa Verde, con el lema: “Modos de hacer y pensar: diálogos del Sur”, organizado por el Departamento de Danza de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, a través de sus áreas de Creación, Investigación, Educación y Patrimonio. 

Esta versión, que se realizará el 14 y 15 de octubre de 10 a 14:30 horas , contempla cuatro mesas temáticas: (1) Interpretar/Crear, (2) Investigar, (3) Enseñar y (4) Visibilizar lo patrimonial, abarcando prácticas coreográficas, procesos teórico-prácticos, educación situada y memorias corporales. Contará con diferentes referentes tanto nacionales como internacionales del mundo de la danza contemporánea. 

Lorena Hurtado, productora del Coloquio y académica del Departamento de Danza de la Facultad de Artes explica el origen del lema de este año Modos de hacer y pensar: diálogos del Sur: “La frase alude a una apuesta por repensar las prácticas artísticas, académicas, culturales y también sociales desde territorios históricamente marginados, abriendo espacio a metodologías no hegemónicas, saberes ancestrales, experiencias colectivas y enfoques interdisciplinarios”

Y agrega: “Este lema invita además a pensar en la posibilidad de encuentro entre distintas voces, experiencias y lenguajes que dialogan desde la diversidad, el encuentro y la diferencia. En ese sentido, el coloquio se plantea como un espacio vivo de intercambio, donde los ‘modos de hacer y pensar’ no solo se exponen, sino que se entrecruzan, se cuestionan y se transforman en conjunto, o al menos eso es lo que esperamos en esta versión”.

Desta forma, el Coloquio se enfoca en la creación y pensamiento dancístico en Latinoamérica, respondiendo a una intención de fortalecer lazos regionales, conocer y visibilizar diversas prácticas. 

Rolando Jara, académico del Departamento de Danza y participante del Coloquio Bajo la Mesa Verde complementa: “En esta edición planteamos una tentativa inicial -por supuesto incompleta- de esbozar un panorama de las prácticas de la danza, con un énfasis en  América del Sur, reconociéndonos desde un territorio compartido, tendiendo puentes, develando particularidades, matices y puntos en común en nuestros acercamientos a la danzalidad”. 

A su vez, Nuri Gutés, destacada coreógrafa y académica del Departamento de Danza mostrará un trabajo coreográfico el primer día del Coloquio, luego de las dos  primeras mesas expositoras, de nombre Seno Skyring: afables del tiempo.  “Es una  oportunidad para mostrar las repercusiones de un encuentro de dos intérpretes, Isabel Carvallo y Sonia Araus, quienes en la amistad que las une se han involucrado en volver a entrar juntas a la danza. Ellas interpretan una pieza dirigida por mi, y me parece muy  significativo que la amistad sea un lugar para decantar asuntos de la vida artística”, comenta la artista. 

Asimismo, la profesora Gutés expondrá cómo, con Jano Cáceres, realizó la performance Hermanos Huitoto, en el Club de lo efímero en Valparaíso, en junio de este año. “Relataré  parte de ese momento que fue muy significativo para mi, tanto por el tema, que inundó  mi cabeza y corazón, como por volver a trabajar con Jano Cáceres”, cuenta, y profundiza: “El tema fue el rescate de los cuatro hermanitos que sobrevivieron milagrosamente en la selva colombiana después de la caída de la  avioneta donde murieron tres adultos, una de esas la madre de los pequeños. Las tres niñas y el niño fueron encontrados 40 días después en unas condiciones muy lamentables, pero con vida. Eso movilizó a muchas comunidades  nativas y al ejército colombiano en una búsqueda sin respiro, con respeto y hermandad”. 

Presencia internacional: en busca de conectar y encontrar similitudes y diferencias

Como ya es costumbre, se realizó una  convocatoria nacional abierta para participar de este coloquio, lo que permitió incorporar propuestas provenientes de distintas regiones de Chile. “Esta combinación de voces e iniciativas permitió diseñar un programa diverso, que refleja la riqueza de los modos de hacer y pensar en el campo de la creación, interpretación, investigación artística, enseñanza y el patrimonio tanto a nivel local como regional”, comenta Lorena Hurtado. 

Adicionalmente, esta versión estará marcada por las destacadas visitas de invitadas e invitados internacionales provenientes de Brasil, Uruguay y Argentina, gestionadas desde el Departamento de Danza por distintas vías: “En el caso de Brasil, a través de un convenio con la Universidad de Campinas (UNICAMP) que comenzó el año pasado; desde Uruguay, mediante una invitación directa realizada por la Coordinación de Creación; y desde Argentina, gracias a la presencia en el país de una investigadora vinculada al área de la filosofía y la danza, Marie Bardet, quien ha visitado nuestro Departamento con anterioridad”, explica la académica Lorena Hurtado. Y añade: "En esta oportunidad, el poder contar con la participación de invitadas e invitados de Brasil, Uruguay y Argentina amplía y enriquece este diálogo, generando una valiosa oportunidad de cruces no solo teóricos, sino también afectivos, territoriales, metodológicos y también creativos”. 

Invitadas e invitado internacional: 

  • Florencia Martinelli Puyesky: creadora y docente en el campo de la danza contemporánea. Universidad de la República Oriental del Uruguay.
  • Marie Bardet: investigadora, filósofa y bailarina. Docente e investigadora Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la UNSAM. Argentina.
  • Juliana De Morais: académica y directora general del Departamento de Artes Corporales de la Universidad de Campinas, UNICAMP, Brasil
  • Holly Cavrell: enfocada en Técnica Moderna y Creación: Site Specific. Académica Departamento de Artes Corporales, Universidad de Campinas, UNICAMP, Brasil.
  • Ana Terra: especialista en Educación, La Danza y sus Pedagogías de Composición. Académica Departamento de Artes Corporales, Universidad de Campinas, UNICAMP, Brasil.
  • José Rafael Madureira: profesor Universidad Federal de los Valles del Jequitinhonha y Mucuri, Minas Gerais, Brasil.

Cabe señalar que el Coloquio contará con dos laboratorios impartidos por Florencia Martinelli (Uruguay) y José Rafael Madureira (Brasil), el 16 y 17 de octubre. 

El académico Rolando Jara manifiesta que estas visitas “nos permitirán vislumbrar esos otros modos, esas otras visiones de este Sur que nos convoca”. Asimismo, sobre el ámbito local, comenta: “La presencia de importantes expositores de las Universidades Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Austral de Chile,  UNIACC, Universidad Academia de Humanismo Cristiano y figuras de la danza independiente, nos fortalece colectivamente en el espacio de resistencia que constituye el trabajo del arte escénico a nivel local. Además, la participación de nuestras académicas y académicos permitirá compartir una breve selección de la incesante producción de nuestro Departamento de Danza de la Facultad de Artes”. 

Una invitación a expandir el campo de la danza 

“La invitación es a atravesar puentes, a explorar vías y adentrarse en la riqueza de prácticas de la danza actual, una danza que se expande en su campo y se despliega en un diálogo inter y transdisciplinar con otras artes, ámbitos del saber y que, además, busca relacionarse con las comunidades y los territorios de una forma activa y abierta a la participación de todas y todos”. Con estas palabras la productora del Coloquio, Lorena Hurtado, convoca a las y los asistentes a nutrirse de las conversaciones, reflexiones y exposiciones que se darán en las dos jornadas que durará el Coloquio. 

Nuri Gutés complementa la invitación: “Como siempre el Departamento de Danza se enorgullece de poder brindar un panorama reflexivo en torno a muchos temas que tocan a la danza de manera sutil, oblicua y compleja. Estamos a veces  como espectadores en una mundo de cambios muy drásticos, las danzas que perfilamos nos llegan de manera dialogada y es en gran medida lo que este VII Coloquio está propiciando con un grupo grande de importantes expositoras y expositores de Chile y otros países hermanos”. 

El Coloquio Bajo la Mesa Verde se desarrollará en el marco del  Foro de las Artes, que es organizado por la Dirección de Creación Artística (DICREA) de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile, y se llevará a cabo en el CeCAII del Museo de Arte Contemporáneo (MAC), sede Quinta Normal, ubicado en av. Matucana 464, a pasos del metro Quinta Normal. 

Les dejamos la programación completa del Coloquio Bajo la Mesa Verde 2025 AQUÍ

Últimas noticias

La jornada se realizará el 14 y 15 de octubre:

Coloquio Bajo la Mesa Verde en Foro de las Artes 2025

El Foro de las Artes 2025 trae una nueva edición del Coloquio Bajo la Mesa Verde Departamento de Danza de la Facultad de Artes, bajo la temática “Modos de hacer y pensar: diálogos del Sur”, con destacadas invitadas internacionales, performance y conversaciones profundas sobre la danza contemporánea en Latinoamérica.

Egresadas de Artes Visuales son galardonadas en los Premios Literarios

Las artistas visuales Elisa Monsalve y Karina Cocq, egresadas de la carrera de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, fueron distinguidas en la trigésima tercera convocatoria de los Premios Literarios, instancia organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que busca reconocer la excelencia en el ámbito de la creación editorial y literaria en el país.

En Santiago, Puente Alto y Melipilla

Ópera Abierta llevará un estreno inédito y gratuito a diversas comunas

La Universidad de Chile, a través de la Facultad de Artes, su Departamento de Música y la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, junto con Lírica Disidente, lanzan esta iniciativa que busca democratizar el acceso a la ópera con presentaciones gratuitas en distintas comunas. Todo inicia este miércoles 22 de octubre con la primera función de “La Liberación de Ruggiero” de Francesca Caccini, considerada la primera ópera escrita por una mujer en la historia, en CEINA.

Presentación libro

Presentación "Ars Moriendi" en Palacio Pereira

Este 9 de octubre a las 18:00hrs en el Palacio Pereira se realizará el lanzamiento del proyecto dirigido por el prof. Rodrigo Bruna. Esta actividad forma parte de la 11° edición del Foro de las Artes 2025, organizada por la Dirección de Creación Artística, de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, en conjunto con la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile.