En Santiago, Puente Alto y Melipilla

Ópera Abierta llevará un estreno inédito y gratuito a diversas comunas de la región Metropolitana

Ópera Abierta llevará un estreno inédito y gratuito a diversas comunas
Un gran carro de ilusiones inspirado en el teatro itinerante medieval recorrerá dichas comunas con funciones de entrada liberada.
Un gran carro de ilusiones inspirado en el teatro itinerante medieval recorrerá dichas comunas con funciones con entrada liberada.
La ópera La Liberación de Ruggiero es considerada la primera ópera compuesta por una mujer, Francesca Caccini.
La ópera "La liberación de Ruggiero" es considerada la primera ópera compuesta por una mujer, Francesca Caccini.
Ópera Abierta es una producción de gran complejidad que reúne a artistas, creadores y técnicos de diversas disciplinas.
Ópera Abierta es una producción de gran complejidad que reúne a artistas, creadores y técnicos de diversas disciplinas.
La primera presentación de la obra gratuita se realizará el miércoles 22 de octubre en el Aula Magna del Centro Cultural CEINA.
La primera presentación de la obra gratuita se realizará el miércoles 22 de octubre en el Aula Magna del Centro Cultural CEINA.

Con el financiamiento de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Melipilla, además de la colaboración del Centro Cultural CEINA y la Municipalidad de Puente Alto, esta iniciativa marcará su hito de apertura este mes con la primera función en el centro extensional de Arturo Prat 33. Posteriormente, las presentaciones llegarán a Melipilla y Puente Alto, continuando la itinerancia de Ópera Abierta.

Un gran carro de ilusiones inspirado en el teatro itinerante medieval recorrerá dichas comunas con funciones de entrada liberada. La ópera La liberación de Ruggiero es considerada la primera ópera compuesta por una mujer, Francesca Caccini, y se presentará en Latinoamérica a cuatro siglos de su estreno. Se trata del inicio de Ópera Abierta, un encuentro gratuito para la ciudadanía con la creación artística, de vocación pública y diversidad territorial, a través de un esfuerzo colaborativo entre instituciones y agentes culturales.


“Este proyecto busca poner la ópera a disposición de la ciudadanía mediante la colaboración entre municipalidades, centros culturales, organizaciones de la sociedad civil y, por supuesto, la Universidad de Chile. Es fundamental promover instancias de participación cultural, que constituyen un eje esencial de la política de extensión y vinculación con el medio de nuestra institución”, comenta la profesora Pilar Barba, vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile.

“Llevar una obra como La liberación de Ruggiero a los territorios significa cumplir con la vocación pública de la universidad, democratizando el acceso a expresiones artísticas históricamente reservadas a pocos. Además, al presentar la primera ópera compuesta por una mujer en la historia, visibilizamos a creadoras que casi no se conocen, que han sido relegadas de los relatos oficiales, haciendo un acto de memoria y de justicia”, menciona la académica María Carolina La Rivera, subdirectora del Departamento de Música del plantel.

Un estreno histórico, gratis

La ópera La liberación de Ruggiero, compuesta por Francesca Caccini con libreto de Ferdinando Saracinelli (basado en la obra de Ludovico Ariosto, Orlando furioso), fue estrenada en 1625 y transformó el género naciente en un espacio de innovación. La puesta en valor actual de esta ópera, cuatrocientos años después, abre un diálogo urgente sobre la visibilidad y vigencia de la música hecha por mujeres.

La obra enfrenta a Ruggiero, un guerrero atrapado por los engaños de la hechicera Alcina. La intervención de la sabia Melisa liberará con su virtud al héroe dominado, en una trama que contrapone deseo y razón. Un baúl ambulante, rodeado de artilugios, disfraces, gestos e imaginarios, será el punto de partida desde el cual emergerán los personajes de este relato de ilusión y verdad. Un espejo crítico de nuestro presente, reflejado en un carnaval de máscaras que revelan el camino hacia una ineludible emancipación.

En esta oportunidad, la puesta en escena incluye a diez cantantes líricos y diecisiete músicos de la Camerata Estudiantil del Departamento de Música, bajo la dirección musical del profesor Miguel Ángel Castro y Carolina Abarca. Este montaje fue especialmente traducido al español por Gonzalo Cuadra y contará con la dirección escénica de Ignacio Ramírez y el diseño escénico de Valentina Maldonado. La producción general está a cargo de Nicolás Vásquez, director general de Lírica Disidente, organización artística que busca revolucionar la ópera para que sea un arte vivo, cotidiano y popular. Recientemente el colectivo fue reconocido con el Premio a las Artes Escénicas Presidente de la República en la categoría de Artista Emergente, destacando por sus iniciativas de formación, fomento y renovación de los públicos de la ópera desde 2018.

“Estamos muy entusiasmados por este desafío que Ópera Abierta nos ha presentado: estrenar en Latinoamérica la primera ópera compuesta por una mujer en la historia. Veremos una puesta en escena llena de vida con juegos escénicos, colores y un gran elenco de jóvenes cantantes junto a la Camerata Estudiantil del DMUS bajo la dirección escénica de Ignacio Ramírez. Junto con el hito cultural que supondrá este estreno, poder llevar la ópera a diferentes comunas de la Región Metropolitana es un desafío y una gran alegría”, detalla Nicolás Vásquez, director general de Lírica Disidente.

Ópera Abierta es una producción de gran complejidad que reúne a artistas, creadores y técnicos de diversas disciplinas, combinando instancias profesionales, de formación académica y de trabajo colaborativo.

Coordenadas

La primera presentación de la obra gratuita se realizará el miércoles 22 de octubre en el Aula Magna del Centro Cultural CEINA. La itinerancia continuará en el Centro Cultural de Puente Alto Alcalde Juan Estay el día sábado 15 de noviembre y finalizará el sábado 22 del mismo mes en el Centro Cultural Teatro Serrano de Melipilla. Todas las funciones serán a las 19:00 h con entrada liberada (previa inscripción).

Sobre Ópera Abierta

Ópera Abierta es un programa impulsado por la Universidad de Chile, a través de la Facultad de Artes, su Departamento de Música y la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, en coproducción con Lírica Disidente. La iniciativa nace con la clara vocación de llevar la ópera a los territorios, conectando a diversas comunidades con una experiencia artística de excelencia en espacios con amplias barreras de acceso a la cultura. Una itinerancia por distintas comunas de la Región Metropolitana que busca expandirse a nivel nacional, invitando a los públicos a vivir propuestas que interpelan el presente a través de experiencias artísticas únicas.

Entradas y más información disponibles en: www.liricadisidente.cl

Últimas noticias

La jornada se realizará el 14 y 15 de octubre:

Coloquio Bajo la Mesa Verde en Foro de las Artes 2025

El Foro de las Artes 2025 trae una nueva edición del Coloquio Bajo la Mesa Verde Departamento de Danza de la Facultad de Artes, bajo la temática “Modos de hacer y pensar: diálogos del Sur”, con destacadas invitadas internacionales, performance y conversaciones profundas sobre la danza contemporánea en Latinoamérica.

Egresadas de Artes Visuales son galardonadas en los Premios Literarios

Las artistas visuales Elisa Monsalve y Karina Cocq, egresadas de la carrera de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, fueron distinguidas en la trigésima tercera convocatoria de los Premios Literarios, instancia organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que busca reconocer la excelencia en el ámbito de la creación editorial y literaria en el país.

En Santiago, Puente Alto y Melipilla

Ópera Abierta llevará un estreno inédito y gratuito a diversas comunas

La Universidad de Chile, a través de la Facultad de Artes, su Departamento de Música y la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, junto con Lírica Disidente, lanzan esta iniciativa que busca democratizar el acceso a la ópera con presentaciones gratuitas en distintas comunas. Todo inicia este miércoles 22 de octubre con la primera función de “La Liberación de Ruggiero” de Francesca Caccini, considerada la primera ópera escrita por una mujer en la historia, en CEINA.

Presentación libro

Presentación "Ars Moriendi" en Palacio Pereira

Este 9 de octubre a las 18:00hrs en el Palacio Pereira se realizará el lanzamiento del proyecto dirigido por el prof. Rodrigo Bruna. Esta actividad forma parte de la 11° edición del Foro de las Artes 2025, organizada por la Dirección de Creación Artística, de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, en conjunto con la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile.