En el marco del Encuentro con la Música de Hoy 2008:

Se estrenan trece obras chilenas en un sólo concierto

En Sala Zegers: Se estrenan trece obras chilenas en un sólo concierto

Una serie de piezas breves y de micropiezas que fueron escritas para diversas conformaciones instrumentales y para solistas, trabajadas en base a los aspectos que abordó en los talleres el compositor italiano Luca Belcastro en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, y en las diversas charlas que realizaron decenas de reconocidos artistas en torno a la música contemporánea, cine, arte y poesía, se estrenarán el viernes 21 de noviembre a las 19:30 hrs. en la Sala Isidora Zegers.

Los integrantes del curso provienen de diversas casas de estudios, como Universidad Arcis, Universidad Católica, Projazz y Universidad de Chile, quienes además de compartir experiencias trabajaron sus obras de forma especial para el elenco denominado Ensamble COPIU, que nació del curso y está integrado por intérpretes también de diversas casas de estudio, y entre ellos maestros consagrados.

Las nuevas partituras fueron creadas por los compositores que participaron en el Curso de Perfeccionamiento en Composición e Interpretación de Música Contemporánea - COPIU 2008, dirigido por el Luca Belcastro. Dicho curso, se enmarca en el "Encuentro con la Música de Hoy", como una de las actividades en Chile del proyecto Germina.Cciones... - primaveras latinoamericanas.

Los jóvenes compositores que estrenarán obras son: César Gacitúa con "Das genie des Herzens", un pieza con texto de Friederic Nietzche; David Cortés con "Dolor[e]" lamento para saxo tenor, fagot, piano, voz contralto y violín; Emilio Bascuñán con un arreglo de un tema de Antonio Carlos Jobim, "Wave"; Edgard Ugarte con "A divine image"(una imágen divina), obra con texto del poeta inglés William Blake; Fernando Julio con "Ecos", pieza en que trabaja la voz y despliega una serie de gestualidades de carácter improvisativo; Fernando Munizaga con "Los conjuros", obra con texto del poeta chileno Jorge Teillier; Héctor Garcés con "Padre Nuestro" pieza con texto del poeta chileno Nicanor Parra; Javier Muñoz con "Transmutación", que describe un viaje hasta alcanzar un estado inmaterial; Mandia Araya con "Ser" inspirada en el poema "Manantial" de Federico Gacía Lorca; Marcela Mahaluf con "Una mansión, un gato, un árbol y yo", composición basada en la interpretación musical de las visiones que tuvo durante un sueño; Richard Marchant con "Tvfaci wenu mew mogeley wanguelen" (En este cielo habita mi estrella) es una obra de caracter gestual que pretende interpretar las emociones emergentes de una relacion amorosa; Diego Valderrama con "Broken" una obra para violín, obra inspirada en el quiebre, en la ruptura de la estabilidad, en lo abrupto y precipitado y Vicente Yáñez con "Canción moncordia," obra que se basa en un voicing del pianista de jazz Bill Evans.

El Ensamble COPIU en su totalidad está integrado por: Carolina Matus (soprano), Carmen Luisa Letelier (contralto), Daniel Farías (tenor), Roberto Cisternas (flauta), Cristóbal González (clarinete), Jorge Espinoza (fagot), Sebastián Carrasco (trompeta), David Espinoza (saxo), Sebastián López (saxo), Pedro Portales (saxo), Alejandro Rivas (saxo), Elías Allendes (violín), Nicolás Moreno (percusión), Luis Olate (percusión), Patricia Castro (piano), Teresa Larrañaga (piano), Pilar Peña (piano) y Lila Solís (piano)

En el concierto la mayoría las obras serán dirigidas por dos conocidos compositores: Pablo Aranda y Andrés Maupoint, ambos maestros además realizaron charlas en el marco del Encuentro con la Música de Hoy.

La presentación de las obras en la sala Zegers es una de de las actividades de la tercera parte y final del Encuentro con la Música de Hoy 2008 que ha combinado el trabajo de talleres de composición con interesantes charlas de connotados músicos, casi todos ellos profesores de diversas Universidades y se han efectuado como un espacio de actividades abiertas a todo público sin costo, dedicadas a la música actual, involucrando a reconocidos artistas del país. Las jornadas fueron realizadas en diversas casas de estudio: Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Escuela de Música de la Universidad Arcis, Instituto Profesional Projazz, Istituto Italiano di Cultura, además contaron con el el apoyo de Union Latina y Asociación Nacional de Compositores de Chile y Radio Beethoven y Comunidad Electroacústica de Chile (CECh) y Museo de Arte Contemporáneo de Santiago.

Últimas noticias

"Al unísono":

Egresados y estudiantes de Artes UCHILE destacan en Premio Municipal

La exposición distinguió a estudiantes, egresados, docentes y profesionales del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, quienes obtuvieron reconocimientos en múltiples categorías con obras que abordan desde la memoria personal hasta la violencia contemporánea. La muestra reunió 40 propuestas seleccionadas entre más de 600 postulaciones, consolidando una plataforma de visibilización para las nuevas generaciones del arte chileno.

En la emergente y exitosa Galería Animita:

"Liturgias Menores": Emilia Morén transforma lo cotidiano en ritual

La artista visual presenta una exposición que explora los gestos rituales de lo cotidiano a través de obras híbridas y simbólicas. La muestra, que reúne esculturas y objetos intervenidos con materiales populares, estará abierta durante julio, invitando a recorrerla desde la experiencia y la contemplación.