Los días 14, 18 y 21 de noviembre en la sede Alfonso Letelier Llona:

Ermis Theodorakis trae la obra de Xenakis a la Facultad de Artes

Ermis Theodorakis trae la obra de Xenakis a la Facultad de Artes

Ermis Theodorakis (Atenas, 1979) tenía sólo 15 años cuando escuchó la primera obra del compositor griego Iannis Xenakis. Se trataba de "Niuts", obra para coro a capella que lo cautivó porque "es de una gran riqueza colorística y, por supuesto, por la claridad de estructura que en esa obra se presenta. Esperaba algo más o menos convencional por ser una obra para coro a capella, pero me fasciné por todos esos ruidos, fonemas y efectos que hace Xenakis en 'Niuts'", recuerda este joven músico que realizó sus primeros estudios de piano en la Sociedad Ateniense de Música con Nylian Perez-Ioannidis, obteniendo en 1996 su diploma de Pianista con mención honorífica y el premio especial "I. Xenakis" por la interpretación de la obra "Mists".

Y es que tras su primer acercamiento a la obra de Iannis Xenakis, se enteró que este compositor tenía cuatro obras para piano "que eran muy difíciles de interpretar", cuenta Ermis Theodorakis, por lo que inmediatamente quiso tenerlas. "Con mis 15 años, obviamente estaba muy comprometido con el estudio del piano y, por razones obvias, dedicado al estudio de lo que es la música clásica romántica. No obstante, en ese momento ya había tocado la obra completa para piano de la Segunda Escuela de Viena y, después de un tiempo, encontré la obra para piano de Xenakis. Ahí fue cuando empecé inmediatamente a estudiarlas", explica.

Fue tal el entusiasmo que la obra de Iannis Xenakis despertó en este joven músico, que un año después "ya tenía las cuatro obras para piano de Xenakis en mis manos, en mis dedos", recuerda Ermis Theodorakis, quien ese mismo año hizo un recital de piano al que Xenakis no pudo asistir. Sin embargo, en 1997 fue invitado a participar en una serie de conciertos que se realizaron en honor a este compositor, creador de la música estocástica y fundador de EMAMu, conocido a partir de 1972 como CEMAMu (Centre d'Études de Mathématique et Automatique Musicales), instituto dedicado al estudio de aplicaciones informáticas en la música.

La carta de Xenakis

Uno de los recitales que formaban parte del programa de los conciertos que se realizaron en honor a este compositor fue el que hizo Ermis Theodorakis con esas cuatro obras para piano de Xenakis. "Previo al concierto, tuve la oportunidad de trabajar con Xenakis y él fue muy entusiasta con todo lo que yo estaba haciendo, sobre todo porque tocaba las obras de memoria. Y Xenakis se acercó a mí y me felicitó por mi trabajo. En un momento me dijo que si necesitaba alguna carta de recomendación, él me la podía dar. Pero me pilló de sorpresa y como que yo no reaccioné. Pasaron los meses y sin que yo hubiese hecho absolutamente nada, recibí una carta de Xenakis", agrega.

"Yo vi la carta", cuenta Andrés Maupoint, académico de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile  que tocó el pasado 6 de noviembre junto a Ermis Theodorakis un recital de piano a cuatro manos y a dos pianos en el Instituto Goethe. Y agrega: "Es una frase radical: 'Aquí deseo manifestar que Ermis Theodorakis es el intérprete ideal de mis obras'. Muy escueta pero directa". Así, este joven pianista, quien además realizó estudios de composición con Yannis Ioannidis, de musicología en la Universidad de Atenas y que siguió perfeccionándose más tarde en Holanda y Alemania, se transformó con apenas 19 años en el intérprete ideal de las obras de este importante compositor de música contemporánea.

Galardonado con diversos premios y distinciones, entre las que destacan el de la Sociedad Griega de la Música y Crítica Teatral por su grabación de la obra completa de Iannis Xenakis y el premio de la UNESCO por su labor dentro de la Música Contemporánea en Grecia, Ermis Theodorakis llegó a nuestro país como profesor visitante del programa de Magíster en Composición Musical, con el apoyo del Departamento de Postgrado de la Universidad de Chile, la Universidad Diego Portales y el Instituto Goethe, para realizar tres conferencias sobre la obra de Iannis Xenakis en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y dos recitales de piano en el Instituto Goethe, el primero de ellos realizado el 6 de noviembre junto a Andrés Maupoint.

Las tres conferencias, tituladas "Iannis Xenakis: Evolución estilística y herramientas composicionales", "Obras para piano de Iannis Xenakis" y "Práctica de la interpretación contemporánea, aprendiendo estrategias de la música compleja", se desarrollarán en la Sala 504 A de la sede Alfonso Letelier Llona, ubicada en Compañía 1264, los días 14, 18 y 21 de noviembre, respectivamente, a partir de las 15:00 horas y con entrada liberada. En tanto, el segundo recital en el Instituto Goethe, donde tocará la obra completa para piano de Iannis Xenakis, se realizará el próximo 17 de noviembre, a las 19:30 horas.

Desde ese primer encuentro con "Niuts", ¿qué otros aspectos destacarías de la obra que posteriormente fuiste conociendo de este compositor?

Por supuesto que esa experiencia, para mí, fue el inicio para comenzar a apreciar su música y empezar a estudiarla. Además, como yo estudié composición y musicología, tuve mucho interés en conocer su producción a través de libros, partituras, grabaciones. En mi casa tengo una gran colección de cosas dedicadas a Xenakis, cosas que ya he estudiado desde el punto de vista pianístico, musicológico y composicional. Estoy absolutamente convencido de que Xenakis es uno de los compositores más importantes del siglo XX.

Tomando en cuenta todo lo anterior, ¿en qué te vas a centrar en las tres conferencias que conforman este seminario?

La primera se trata de los aspectos composicionales de la obra de Xenakis. La segunda conferencia será después de que toque las cuatro obras de Xenakis en el Instituto Goethe, por lo que haremos una análisis de las cuatro obras para piano con ejemplos musicales, además del comentario sobre una obra de cámara de piano de Xenakis. Y la tercera conferencia, cuyo título es "Práctica de la interpretación contemporánea, aprendiendo estrategias de la música compleja", no necesariamente estará centrada en Xenakis, puesto que el énfasis está dado en la estrategia de aprender a interpretar música compleja.

¿Como lo que sucedería con la música estocástica en el caso de Xenakis?

Por supuesto. Ese es un tema que en la música de Xenakis está latente. Xenakis tiene métodos que vienen de la matemática y pareciera ser que la música de Xenakis se inspira mucho mejor en los fenómenos de masa, volumen y matemática, por supuesto. Por ejemplo, cómo una molécula de gas se puede mover en un recinto cerrado. La música de Xenakis utiliza constantes sonidos que también construyen una gran masa sonora, usa métodos similares de movimiento de las grandes masas sonoras exactamente escritas como esto se desarrolla en proporción. De eso se tratará el seminario.

Las conferencias que Ermis Theodorakis dictará en la sede Alfonso Letelier Llona son con entrada liberada y para más información se puede llamar al teléfono 9781308.

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.