Tras el "III Simposio de Escultura Casona Nemesio Antúnez":

Escultura de Daniel Báez "Bajo el encanto de la madera"

Escultura de Daniel Báez "Bajo el encanto de la madera"

"Los aspectos formales de la obra están determinados por el concepto que he trabajado. En este caso, la representación de un fruto de cactus en cuya abstracción se distinguen puntas cónicas y el juego de texturas en la madera", explica Daniel Báez, Licenciado en Artes Plásticas de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, sobre la obra que presenta en el marco de la exposición colectiva "Bajo el encanto de la madera" que se inaugura este martes 11 de noviembre como parte de la clausura del homenaje que se le hizo al escultor Roberto Pohlhammer en el Centro Cultural Casona Nemesio Antúnez.

Y es que tras participar en el III Simposio de Escultores Casona Nemesio Antúnez, realizado durante 10 días entre septiembre y octubre de este año, Daniel Báez decidió participar en este proyecto que, coordinado por Andrés Galaz, reúne las obras en madera de Bladys Monardes, Olga Dissi, Ricardo Meruane, José María Fuentes, Lidia Achurra, Patricio Salinas, Francisco Javier Vergara, Isabel Arriagada, Vittorio Queirolo, Manuel Serrano y Javier Cáceres.

Las obras que se exhibirán en "Bajo el encanto de la madera" se realizaron en un periodo de dos semanas en el marco de dicha actividad, rescatando la esencia creativa del escultor Roberto Pohlhammer. "Era una instancia única para proyectar el espíritu de los encuentros realizados por mi maestro y amigo Roberto Pohlhammer, en los que se privilegia el compañerismo y la retroalimentación en el oficio entre los participantes", señala Daniel Báez sobre las razones que lo impulsaron a participar en este proyecto que se inaugura este 11 de noviembre.

Esta obra en particular, ¿cómo se relaciona con las otras esculturas que forman parte de "Bajo el encanto de la madera"?

Como no había un pie forzado en cuanto al desarrollo de un fundamento único o características formales de las obras, las posibilidades de creación fueron muchas. Por ello es que mi trabajo se relaciona con los demás sólo por la materialidad, es decir, la madera, ya que cada trabajo representa en lo formal su propio estilo en relación al artista que lo ha ejecutado.

¿Tiene alguna vinculación con tus trabajos anteriores?

Solo en la construcción, en la utilización de ensambles, pero en lo formal no. Al tener un nuevo formato, este trabajo me ha permitido una nueva relación con la madera, ya que ha diferencia de otros trabajos he querido desarrollar aún más el trabajo manual que es más cercano al oficio del artesano.

"Bajo el encanto de la madera" se inaugura este 11 de de noviembre en Avenida Larraín 8580, esquina Carlos Ossandón, comuna de La Reina, y se podrá visitar hasta el próximo 29 de noviembre.

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.