En visita a sede Las Encinas de la Facultad de Artes:

Juan Pablo Izquierdo: "Para mí, la plástica es una necesidad"

Juan Pablo Izquierdo: "Para mí, la plástica es una necesidad"

Por más de una hora, la sala Adolfo Couve de la Facultad de Artes se transformó en el escenario perfecto para que los estudiantes de los Talleres de Dibujo de los académicos del Departamento de Artes Visuales, Beatriz Espinoza e Iñaki Uribarri, conversaran distendidamente con uno de los más importantes directores de orquesta chileno, Juan Pablo Izquierdo, quien de paso por nuestro país se dio el tiempo para transformarse así en el primer invitado del Programa "Conversando con Maestros" que dirigen estos académicos.

Nombres como los de John Cage, Iannis Xenakis, Olivier Messiaen, Johann Sebastian Bach, entre otros, dieron paso a los de Jackson Pollock y Paul Klee, por ejemplo, puesto que a través de anécdotas vinculadas directamente a la vida de importantes compositores e instrumentistas extranjeros -"a John Cage le dijeron que era talentoso, pero que no tenía habilidades para la armonía por lo que debió buscar su propio camino", contó en su momento Juan Pablo Izquierdo- permitió que los estudiantes iniciaran una entretenida conversación con este destacado director de orquesta, quien compartió con ellos sus apreciaciones sobre la relación que existe entre la creación musical y la creación plástica.

"Para mí, la plástica es una necesidad. No soy pintor ni he pretendido nunca serlo, pero tengo la necesidad de ir a museos porque no sólo me permite concentrar la mente, sino que además me limpia los sonidos que están adentro de la mente", señaló Juan Pablo Izquierdo tras finalizar la actividad que se inició a las 11:00 horas de este jueves 6 de noviembre en la sala Adolfo Couve de la Facultad de Artes.

Y agregó: "Hace poco estuvimos con mi señora en el Museo Pompidou, donde había una exposición de Rouault, a quien admiro mucho. En una sala que se llamaba algo así como El Instrumento o Teclado de Rouault, se exhibía una gran cantidad de cuadros que él tenía en su estudio y no compartía con otra gente. Entre ellos, una serie de cuadros chicos que partían en un color y eran como variaciones de ese mismo color, algo tan próximo a la música. Estuve varias horas mirando cómo se van transformando, y cómo se van transformando también los sonidos. En esa serie de cuadros había un tema de variaciones muy similar al tema de las variaciones de la música".

Amablemente, Juan Pablo Izquierdo respondió todas las preguntas que hicieron los estudiantes de los Talleres de Dibujo así como los propios académicos de la Facultad de Artes que organizaron esta actividad, y que iban desde lo más cercano a la música, como es el proceso a través del cual se crean los signos que permiten que el sonido se transforme en partituras, hasta aquello más vinculado directamente con la plástica, como la relación que en ambas disciplinas existe a la hora de crear y la interpretación que puede darse sobre una obra.

"A mí me gusta conversar con los jóvenes y he tenido experiencia con ellos porque yo trabajo con mucha gente joven en mi orquesta en Estados Unidos. Eso da muchas posibilidades porque estamos tan rodeados de prejuicios que es muy bueno enfrentarse a una realidad más abierta y hacer todo lo posible porque los jóvenes también tienen prejuicios. Tratar de colaborar, ayudar en algo en ese sentido. Por eso me gusta. Yo recibo y mucho", señaló Juan Pablo Izquierdo antes de irse al Ministerio de Relaciones Exteriores.

Las sensaciones que le producen las artes plásticas con respecto a la música, ¿se dan también con otras manifestaciones artísticas?

Para mí, la más próxima es la plástica. Pero también se da con la poesía cuando la poesía se relaciona con la plástica. Por ejemplo, cuando uno mira un poema de Pablo Neruda. Dice Pablo Neruda en una línea de Machu Pichu: "El hombre arruga el pétalo de la luz que recoge". Eso es totalmente plástico. ¡Arruga el pétalo de la luz que recoge! Es salvaje, además, es una imagen muy violenta.

Últimas noticias

Entre el 24 y 26 de julio

Lo fantástico y disidente se toma la escena en la Sala Agustín Siré

La obra de la Compañía Teatro Niebla regresa con funciones del 24 al 26 de julio en la Sala Agustín Siré del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Una historia que entrelaza amor, horror y crítica social desde lo fantástico para reflexionar sobre género, territorio e identidad. Texto de la destacada dramaturga nacional contemporánea Carla Zúñiga.

Con éxito se realiza 2da charla en la Biblioteca de la Fac. de Artes

En una charla abierta organizada por la Biblioteca de la Facultad de Artes, el académico Alejandro Barros del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, analizó sin los riesgos, límites y transformaciones que la inteligencia artificial (IA) generativa ya está provocando en el trabajo, la educación, la creación artística y la vida cotidiana, advirtiendo que su avance imparable exige una ciudadanía crítica y marcos éticos urgentes.

Iniciativa de la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad

Sede Las Encinas tiene nuevo mural que visibiliza la comunidad LGBTIQ+

El viernes 11 de julio, la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Artes inauguró, en uno de los muros de la sede Las Encinas, ubicada en el Campus Juan Gómez Millas, un mural hecho por estudiantes y la destacada muralista costarricense, Mariela Montoya, con el objetivo de conmemorar el Mes del Orgullo LGBTIQ+.

ChucaoLab desarrolla workshop Paisaje Sonoro y Sustentabilidad

Paisaje Sonoro y Sustentabilidad en Áreas Verdes Urbanas es el nombre del workshop y concurso de ideas que está desarrollando ChucaoLab, laboratorio interdisciplinar del Departamento de Sonido de la Facultad de Artes. La actividad, que se está realizando durante junio y julio, busca fomentar el diálogo interdisciplinario sobre el diseño de áreas verdes urbanas.