Organizada por el Colegio de Arquitectos:

XVI Bienal de Arquitectura desborda los espacios expositivos del MAC

XVI Bienal de Arquitectura desborda los espacios expositivos del MAC

La muestra nacional que se presenta en esta bienal es la más importante del estado de la profesión en los últimos dos años en el país. Los organizadores la plantean como un espacio de reflexión, debate abierto y participativo, donde se presenta el momento que vive la producción arquitectónica en Chile.

Además de las obras chilenas seleccionadas, la XVI Bienal -presidida por Juan Ignacio Baixas- cuenta con la presencia de personalidades internacionales de la arquitectura, quienes realizarán un ciclo de conferencias donde presentarán sus obras más recientes. Algunos de ellos son Maximiliano Fuksas de Italia, Patric Schumacher de Inglaterra, Carmé Pinós y Javier García de España, y François Roche de Francia, entre otros.

Este espacio no está destinado sólo a muestras de arquitectos consagrados, también tienen un lugar los futuros profesionales en lo que se llama "Muestra de las universidades". Esta tiene lugar en el exterior del Museo de Arte Contemporáneo, MAC y será la cara visible de la actividad hacia la ciudad.

Para esta actividad, el MAC cuenta con una estructura externa que se ciñe a los lineamientos de la Bienal en cuanto a que todo el material utilizado es reciclable. Es en esta estructura donde se desarrollará parte importante de las actividades programadas y se instalará una buena fracción de la muestra, incluida las universidades.

Dentro de las actividades asociadas, se encuentra la participación de destacadas personalidades nacionales y extranjeras y muestras de trabajos de arquitectos jóvenes y consagrados.

LAS SECCIONES

Entre las secciones tradicionales destacan la Muestra Nacional, que busca exhibir el estado de la profesión en los últimos dos años, donde, a partir de un masivo concurso a nivel país, se seleccionaron 50 obras para ser mostradas en extensión.

La Muestra Institucional presentará proyectos de vivienda social, edificación pública, espacio público e infraestructura tanto en Santiago como en regiones, que sean un aporte en la construcción de una ciudad más sustentable. Aquí destacan la participación de las Municipalidades y Ministerios, como el Minvu y el MOP.

La sección de Patrimonio abarcará dos partes: una de arquitectura del movimiento moderno, en obras que tengan un especial cuidado en su relación con la naturaleza, y otra de arquitectura de asentamientos productivos.

La Muestra de Universidades -de gran atractivo para el público general- se exhibirá dentro de una estructura de andamios de fierro especialmente diseñada por Felipe Assadi, arquitecto y director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Andrés Bello. El pabellón se ubicará frente a la fachada del MAC, constituyéndose ella misma también, en la propia fachada de esta Bienal.

Esta muestra estará conformada por la presentación de los proyectos seleccionados de las distintas Escuelas de Arquitectura a nivel nacional, basados en el uso eficiente de la energía y el respeto por el medioambiente, eligiéndose finalmente como ganador al que mejor represente este desafío. Se exhibirán las iniciativas participantes del Concurso Nacional de Proyectos de Título Arquitectura Caliente, que compiten por el Gran Premio Bienal.

Se ha implementado una sección de Concursos, desarrollándose una muestra de los ganadores de seis concursos públicos, realizados entre los años 2007 y 2008. Los elegidos son Casa Club San Carlos de Apoquindo, Museo de la Memoria, Correos de Chile, Plaza Sotomayor Valparaíso, Centro Cultural Gabriela Mistral y Casa Central Universidad de Chile, destacándose todos por la relevancia nacional y calidad de los proyectos ganadores.

En el marco de la reflexión central sobre sustentabilidad y una arquitectura en concordancia con el medio, se desarrollarán tres grandes Seminarios que pretenden ser una vitrina de conocimiento e intercambio, junto a un espacio de debate en la búsqueda de generar propuestas concretas. Se presentará la tercera versión del Seminario de Arquitectura Sustentable ECOARQ - organizado por el Comité de Tecnología del Colegio de Arquitectos-, el Segundo Seminario de Arquitectura del Paisaje, convocado por la Comisión del mismo nombre junto a la ICHAP, y el Seminario de Patrimonio, bajo el tema "Los paisajes culturales en Chile como patrimonio arquitectónico".

El Premio Nacional de Arquitectura 2008, elegido por el Directorio Nacional del Colegio, que  en esta oportunidad recayó en Cristián Valdés Eguiguren, contará con una sala especialmente acondicionada donde expondrá su obra. El galardón será entregado en la ceremonia de clausura.

Información MAC:
Entrada general: $1000
-Horarios: martes a sábado de 9:00 a 22:00 h. Domingos de 11:00 a 18:00 h.
-Parque Forestal s/n, Metro Bellas Artes.
-www.mac.uchile.cl

Últimas noticias

"Microgalería Las Encinas": arte, autogestión y comunidad

Nacida de una iniciativa estudiantil autogestionada en la Facultad de Artes de la U. de Chile, la "Microgalería Las Encinas" transforma un pasillo en desuso en un espacio expositivo activo y horizontal. Gestionada por estudiantes, promueve el acceso libre a la exhibición artística y el trabajo colectivo. Más que una galería, es un ejercicio político y comunitario de autogestión.

En MAC y CEINA:

Académicas del Departamento de Danza estrenan obras en Santiago

"MATERIA" es una pieza escénica que explora la relación cuerpo naturaleza, no desde la representación, sino desde la vivencia encarnada, y "Espectra" es una obra que relaciona una instalación inmersiva con coreografía para discutir sobre la extinción de los anuros. Ambas propuestas, creaciones del Núcleo Interdisciplinar Blanco y del colectivo Proyecto Emovere, respectivamente, se estrenarán en mayo.

El pasado 22 de abril:

FArtes y VAEGI inauguran espacio de encuentro en sede Las Encinas

Con la compra e instalación de mobiliario en el hall del auditorio de la sede Las Encinas, se configuró un nuevo espacio de encuentro para la comunidad de la Facultad de Artes. El proyecto, que se enmarca en una serie de mejoras que se han realizado en coordinación con la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional (VAEGI) de la U. de Chile, se suma a la habilitación del zócalo de la sede Pedro de la Barra como espacio de encuentro y camaradería.