El estreno es el 16 de octubre en Patio Domeyko:

"Pajarístico" llena de magia y color la Casa Central

"Pajarístico" llena de magia y color la Casa Central

La Compañía Triskel Teatro, ganadora del Premio Azul a la Creatividad Estudiantil 2008, estará presentando durante el mes de octubre y los primeros días de noviembre su obra "Pajarístico", versión libre del poema "La Conferencia de los Pájaros" de Farid Ud Din Attar, el cual describe a través de una alegoría la senda sufi hacia la iluminación.

"Pajarístico" relata el viaje que emprenden todas las aves del mundo con el fin de hallar a su Rey, el Simorg, con la esperanza de que él les de la solución a todos sus conflictos. El viaje de estos pájaros describe de un modo alegórico las distintas etapas de la experiencia humana, en tanto que las aves representan diferentes arquetipos humanos. Si bien esta historia expone las adversidades presentes en la senda espiritual sufi, éstas se plantean también como problemas universales, transversales a distintas religiones e inherentes a la condición humana.

Con un fuerte acento en una propuesta visual llamativa, el uso de máscaras, muñecos, atractivos vestuarios, la destreza física de los actores y la presencia de música en vivo, hacen de "Pajarístico" una propuesta atractiva, donde la sensación de sorpresa y juego está muy presente durante la narración de una historia de gran belleza tanto poética como visual. Tras un largo proceso de trabajo e investigación, esta obra por fin verá la luz el 16 de octubre en el Patio Domeyko de la Casa Central de la Universidad de Chile, lugar en el que tendrá funciones los días jueves y viernes a las 20.30 hrs. hasta el 7 de noviembre.

Ganadora del Premio Azul a la Creatividad Estudiantil 2008 por tratarse de un proyecto integrador, creativo y de alta calidad, esta obra se presentará de manera gratuita para la comunidad de la Universidad de Chile, por lo que estudiantes, funcionarios y académicos podrán hacer uso de este beneficio sólo presentando su credencial.

Uno de los aspectos más destacables de su proceso creativo fue la decisión del grupo Triskel Teatro de realizar una obra que integrase múltiples disciplinas artísticas, pero más aún, que esta integración no se diese sólo en la etapa final del proyecto, sino desde su inicio, posibilitando así un resultado unificado en términos de diseño, actuación y música, así como también una participación plena de todos los integrantes en el proceso total de la obra.

Esta decisión, que no fue en ningún caso arbitraria, responde más bien a su definición como compañía, puesto que Triskel Teatro es un grupo conformado por jóvenes creadores de distintas disciplinas artísticas, incluyendo la música, el canto, el teatro, el diseño teatral, la fotografía, el diseño gráfico y la literatura. Atendiendo a esto, el grupo es numeroso, y en esta entrevista hay representantes de distintas áreas: Carolina Pizarro, actriz egresada del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile es la directora de "Pajarístico"; Eyal Meyer, actor y músico, es parte del elenco, Gabriela Sánchez, egresada de diseño teatral, se encargó del diseño escenográfico e iluminación de la obra, y Francisca Correa, también egresada de diseño teatral de la Universidad de Chile, se hizo cargo de la producción.

¿Cómo nace esta obra?

Eyal: Nuestro primer objetivo fue cómo a partir de un texto, que en este caso es un poema, podemos hacer confluir distintas disciplinas escénicas que son el diseño teatral, la música y la actuación. La fotografía y la literatura también estuvieron presentes, porque siempre nos interesó que hubiera una parte activa, que creara cosas, y una parte que se abocara más a la reflexión.

Empezamos a trabajar en este proyecto en marzo, y nace de un poema sufi cuyo autor es Farid Ud Din Attar, que narra el viaje que hacen distintos pájaros del mundo en búsqueda de ir hacia su rey como una forma de salvarse de todos los problemas que hay en el mundo. En una primera etapa, los pájaros pasan por el desierto y luego llegan a un espacio más metafísico, denominado los siete valles, en el cual entran en un universo mágico con seres fantásticos. Cuando pasan esta primera etapa, llegan al Simorg supuestamente, pero el asunto es que no lo encuentran, entonces entran en una discusión violenta porque sentían que habían hecho este viaje para nada.

La reflexión final de la historia es que el simorg en realidad eran ellos mismos, y que ese viaje, más allá de llegar a algún lugar, era para encontrarse a sí mismos. La invitación que hacemos es entonces que lo más importante se encuentra al interior de uno mismo y en el viaje interior que se puede hacer. En ese sentido nos interesó trabajar un lenguaje escénico que se basara en el trabajo físico de los actores, y en algo súper lúdico y visual más allá de algo psicológico o basado en un texto, principalmente para que la gente lo pueda entender, apreciar y sobre todo también entretenerse.

¿Podrían contarnos sobre el proceso de creación escenográfico de "Pajarístico"?

Gabriela: el trabajo escenográfico ha tenido mucho que ver con el desarrollo de una construcción mental, que es en sí lo que encierra esta obra: una búsqueda de algo que nosotros particularmente llevamos dentro, una respuesta a una pregunta que cada uno posee dentro de sí. Y esa respuesta, escenográficamente, tiene que ver con los legos, con la creación de cosas, mundos, espacios, diferentes realidades, que es lo que cada uno va formando a través del tiempo: una formación de estructuras. Como diseñadora me hizo sentido el trabajo con los lego porque es un elemento súper abstracto que te permite crear distintas situaciones y formas dependiendo de lo que tú quieras, y eso es un poco lo que hacen los actores en este ir descubriendo a medida que van pasando las distintas escenas de esta obra.

Eyal: de hecho visualmente lo que uno aprecia son piezas de madera que están armadas a modo de caja y que éstas después se despliegan y van construyendo distintos espacios de este montaje.

Carolina: lo interesante es que la obra está dividida en mundos, entonces cuando empiezan el viaje es como la realidad de los pájaros en sí, y los actores al enfrentarse a los objetos en escena usan las cajas, se suben arriba, realizan mucho trabajo físico, de coreografías, partituras y acciones físicas y luego cuando entran a los valles aparece el lado mental donde ellos empiezan a construir y deconstruir, donde abren las cajas y aparece un nuevo espacio. Ahí se abre el espacio de las máscaras, donde aparece todo lo mágico, todo el subconsciente en escena, para luego romperlo y volver a la realidad, donde todo lo que armaron se desarma nuevamente y ahí otra vez hay que empezar. Ahí es donde toma un sentido todo este viaje que ellos emprenden, porque finalmente al llegar al último lugar, se dan cuenta que todo fue interno, donde todo empieza de nuevo, idea que tiene que ver con la escenografía: yo armo, desarmo, formo una cosa, luego otra y me voy relacionando de distintas maneras y buscando distintas posibilidades de relacionarme con el objeto.

Ahí también ha habido un espacio de investigación de los actores sobre cómo se relacionan con la escenografía y con los objetos que hay en escena, porque nosotros no queríamos que la escenografía fuera solo un fondo decorativo, sino que hubiese una investigación sobre cómo los actores se relacionan con ella y cómo pueden construir mundos. Hay una relación directa entre la escenografía, la propuesta de la obra y los actores, porque se trató de que todo se ensamblara: los actores, la escenografía, la música, todo se va encajando para finalmente dar forma a la obra.

Eyal: otra idea que cruza todo el proyecto y que contiene esa idea de rompecabezas es que en el fondo cada pieza es importante: la música, el diseño, la actuación, la dirección y la dramaturgia cumplen un rol fundamental.

Gabriela: por eso la escenografía no refiere a ningún lugar en específico: no es una ciudad ni un campo, sino que es lo que el actor quiere que sea, un espacio transformable.

Carolina: y por lo mismo también se escogió un poema como texto base, porque se trataba de llevar al teatro un lenguaje súper alejado de él. Es un poema del siglo XII; y para nosotros la pregunta fue cómo revitalizar ese discurso y como hacerlo actual hoy en día desde un lugar que sea propio para cada uno de nosotros, desde la juventud que tiene cada uno, desde el área a la que pertenece cada uno, cómo nos relacionamos con esas palabras, cómo esas palabras suenan en la escenografía, en la música, en distintos lugares, para poder dar una totalidad.

¿Por qué eligieron ese texto?

Carolina: Lo elegimos por el mensaje que contiene y principalmente porque tiene que ver con el viaje, la transformación y el aprendizaje, entonces creíamos que nos identificaba mucho como grupo por el hecho de que unos somos egresados y otros aún están estudiando.

Eyal: además que el personaje principal del poema, que se alza como un líder, se opone a algo que nos pasa hoy en día que es la falta de motivación, o ese impulso a jugársela por algo que uno crea, independiente de si es o no es real. El personaje de la bubilla agarra a todos estos pájaros y dice vamos, hagamos este viaje, entonces cada pájaro empieza con sus excusas y dudas, y ahí aparecen todos los arquetipos sociales, todas las costumbres que tenemos nosotros y que nos hacen decir pucha me da lata hacer esto, no quiero hacerlo, entonces la obra también es una invitación a jugársela por un objetivo.

Gabriela: cuando yo leí la obra sentí que decía tantas cosas que era imposible resolverlas todas, llevarlas a un lugar determinado, por lo que sentía que ese lugar debía sintetizar o decir todo eso dentro de un espacio que quizás no fuera tan real como a lo que refería el texto. Creíamos que tenía que ser un lugar que se fuera modificando constantemente, que refiriese a muchos lugares a la vez, entonces partí por un asunto más práctico: cómo construir tantos espacios con un solo elemento, y eso me llevó al juego del lego. Después eso me empezó a hacer sentido por cada una de las etapas que va pasando esta obra, que va como in crescendo hacia un destino en común, que estas etapas fueran traduciéndose en una construcción de elementos a través de esta figura única que no tiene un significado por si sola, sino que vale cuando se une con otra, y es como lo que plantea la obra: yo necesito de otra persona para poder seguir, como el lego necesita de otra pieza para poder armarse.

Y la idea del ensamblaje también se refleja en la unión de distintas disciplinas en la obra, y como todo confluye hacia un mismo sentido. ¿Qué es lo que más les gusta de Pajarístico?

Carolina: a mí lo que más me gusta es que es un desafío, es una investigación donde hemos aprendido mucho. En un momento tuvimos mucho temor porque es un proyecto grande, y el hecho de llamar a personas de distintos lugares para que todas trabajaran en común ya era algo que podía ser imposible. Hemos tenido altos y bajos, vamos en el mismo viaje de estos pájaros a llegar a nuestro simorg. Finalmente el hecho de emprender algo en conjunto, de creer en algo, creo que es súper valioso dentro del proyecto: el atreverse, por sentir que a los jóvenes les falta todavía eso de creer en algo y vamos con eso hasta el final sea lo que sea lo que encontremos al término del camino, pero lo que importó fue el viaje y el trayecto que hicimos para llegar a eso.

Gabriela: a mi lo que más me gustó de este trabajo fue el proceso. Sentí que aprendí mucho, desde la primera idea y la primera maqueta a como ha ido evolucionando hasta lo que es ahora, es algo que yo nunca había vivido antes, porque el proceso de escuela es súper distinto. Las veces que hemos hecho talleres con actores siempre el proceso de diseño va muy alejado del proceso del actor. Nosotros llegamos con nuestra pega al final, cuando ya está todo más armado, pero acá partió todo desde un comienzo, desde el texto. Eso fue lo que a mi más me gustó y me enriqueció como diseñadora. Creo que son procesos que debieran vivirse más, porque es una unión súper necesaria para que se conozcan las disciplinas, para que se respeten, se entiendan y se enriquezcan la una con la otra.

Eyal: a mi lo que más me mueve y lo que más me gusta es habérselas jugado por una idea muy descabellada, estar trabajando con gente que quería y haciendo un viaje que es paralelo al mismo viaje que tiene la obra.

"Pajarístico" relata el viaje que emprenden todos los pájaros del mundo en búsqueda de su rey, describiendo de un modo alegórico las distintas etapas de la experiencia humana.

¿Cómo llegaron a conformar este grupo de trabajo?

Carolina: Partió con cuatro personas que éramos de la escuela de teatro de la Chile, y ahí empezó a crecer hasta que en un momento éramos 16. Durante el proceso viajamos a Concón, nos fuimos a las dunas a buscar el desierto al que van estos pájaros, haciendo su viaje también. Fuimos a Aves pirque y ahí nos enseñaron todas las cosas de los pájaros para después poder despegarnos de eso e ir también a lo humano, para que no sean pájaros con picos y con alas sino que para poder hacer nuestra lectura acerca de eso. Después se fueron personas, como en la misma obra, se fueron unos y llegaron otros.

Eyal: Encontrando la manera de hacerlo e hinchando, se pueden lograr muchas cosas, y en la universidad también está el espacio para eso. Muchas veces durante la escuela hay mucha crítica a la institución, pero también tiene que ver con la iniciativa que uno tenga y con como uno se relaciona con la universidad, desde qué lugar.

Carolina: Igual es difícil encontrar gente que quiera trabajar gratis y tanto tiempo, entonces en ese sentido nosotros siempre decimos que somos súper privilegiados y agradecidos. Hemos tenido un espacio bello de trabajo y de relaciones humanas, que es lo que busca finalmente el arte y la vida… las relaciones humanas, el quererse, el poder generar espacios de discusión y reflexión.

Eyal: Al principio de nuestro largo proceso, hicimos un trabajo que consistía en sesiones de entrenamiento que dirigía cada una de las personas del grupo, entonces teníamos por ejemplo una sesión de música, en la cual el músico nos hacia una dinámica de trabajo que nos servia para asociarnos con la música, después algo que era con trabajo físico, más relacionado con la danza y el movimiento, después hubo una sesión que era de escenografía y diseño. Algo que estuvo siempre presente también fueron las discusiones en torno al texto o relaciones con otros textos teóricos, entonces hubo una necesidad de generar una interdisciplinariedad en la práctica, buscando una metodología que permitiera unirnos.

¿La adaptación del texto también la hicieron en conjunto?

Carolina: si, pero Edson, que es de literatura y que también tiene relación con la poesía, es nuestro dramaturgista. Nosotros proponemos y el texto cambia en escena, así algunos cambian, otros quedan, otros se van y otros aparecen.

Eyal: La verdad se encuentra en escena. Una pregunta que surgió en el proceso -porque todo esto se ha desarrollado más a partir de preguntas que de certezas- fue el cómo narrar, cómo encontrar distintas formas de narrar en escena, y por eso también la escenografía tiene un rol en el que adopta distintas formas para contar espacios y momentos de la obra, y por eso se toma también el tema de las máscaras, como otra manera de narrar, de estimular al espectador y de entrar en esta historia que a veces es medio hermética. Por eso las máscaras, ciertos títeres y personajes de distintos tipos terminan creando un gran matiz de colores que permiten que se pueda entrar a la obra por muchos lados.

Carolina: lo otro que también es interesante es que los mismos actores crearon sus máscaras: las modelaron, las moldearon, las pintaron, entonces hay una relación especial con los objetos porque ellos mismos participaron en la creación de éstos. También todos ayudaron a hacer la escenografía, y en ese sentido ha sido súper bueno porque uno pude conocer el trabajo del otro. Es distinto participar haciéndolo que sólo verlo terminado, entonces vamos trabajando en conjunto y eso es lo más rico.

¿Por qué quisieron hacerlo así?

Carolina: surgió de una inquietud de escuela, porque en los talleres integrados y en los egresos siempre los diseñadores trabajan por un lado, los actores por otro y la música por otro. Siempre está todo y después se junta para las funciones, pero tú te perdiste todo un proceso de trabajo que es real, concreto y fuerte, y creo que es necesario que el otro sepa todo el trabajo que hay detrás.

Eyal: además en las obras suele suceder que la escenografía está en un código y las actuaciones en otro, entonces uno lo ve y escénicamente no hay ningún tipo de unidad, por eso buscamos cómo hacer que de verdad confluyan las partes y que se compongan como una unidad que permita potenciar el mensaje y la historia.

Francisca: además se han tomado el tiempo para hacerlo, porque generalmente estos procesos duran tres meses en la escuela y este proyecto lleva ya siete meses.

Carolina: esa fue la idea: darnos el tiempo de investigar y ver que era realmente lo más adecuado. Todo se ha probado antes de decir que no sirve. Le tenemos mucho respeto al escenario, el escenario manda, habla por sí mismo, el sólo bota lo que no quiere y acepta lo que quiere.

¿Por qué eligieron Casa Central para estrenar y realizar ahí las funciones de "Pajarístico"?

Carolina: pensamos en Casa Central como un lugar de encuentro, para que los jóvenes de las distintas facultades fueran a ese lugar no solamente por el tema de las tomas y marchas sino que también para discutir sobre el arte, sobre las carreras artísticas que tiene la universidad, y sobre el hecho de que hay cosas que decir. Para que discutamos en común frente a eso, frente a lo visual, la actuación, la temática, que se genere ese diálogo y ese encuentro y no sólo con estudiantes sino también con académicos y con todo el mundo que quiera ir. Elegimos un lugar que no es una sala de teatro por su condición de lugar neutral que pudiese recibir todas las artes de una manera pura. Si bien por el hecho de que no sea una sala de teatro va a tener ciertos pro y ciertos contra, si hubiésemos elegido hacerlo en una sala de teatro lo habríamos encerrado inmediatamente en una casilla, cuando en realidad queríamos darle validez a las otras artes que también estaban presentes en la obra.

Eyal: el nombre de la obra también refleja eso, porque cuando nos preguntamos cómo llamarle a todo esto, surgió el nombre de Pajarístico a partir del poema de Juan Luis Martínez, y es que en el fondo la obra es una síntesis que habla de la conjunción de los distintos lenguajes.

"Pajarístico" estará en cartelera desde el 16 de octubre al 7 de noviembre en el Patio Domeyko de la Casa Central de la Universidad de Chile. Las funciones se realizarán jueves y viernes a las 20.30 hrs., con un valor de $3.000 entrada general y $2.000 estudiantes, niños y 3ª edad. Sin embargo, estudiantes, académicos y funcionarios de la Universidad de Chile entran gratis presentando su credencial. Reservas a triskel.teatro@gmail.com o al 09-85103992 / 09-85491269

Últimas noticias

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo, a quién dirigió el del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.

Conformado por académicos de la Facultad de Artes:

Integrantes del Núcleo Emovere iniciaron residencia en Centro NAVE

"Espectra" es el nombre del proyecto que las académicas Francisca Morand, Mónica Bate y Eleonora Coloma y el académico Javier Jaimovich llevarán a cabo en el marco de la residencia que realizan desde el 8 de julio en el Centro de Creación Artística y Residencia NAVE. En la propuesta, que comenzaron a desarrollar a mediados del año 2023, trabajan a partir del registro de voces y sonidos en peligro de extinción.

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo a quién dirigió el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.