Este viernes 26 de septiembre:

El espacio en la arquitectura moderna será abordado en coloquio

El espacio en la arquitectura moderna será abordado en coloquio

"Para Heidegger el espacio es una dimensión estructural de la existencia. En la arquitectura, ámbito en el que me desenvuelvo, todo fenómeno, cosas o personas se hacen patentes si comparecen ligadas al espacio. La arquitectura misma es una provocación para pensar el espacio", señala Aldo Hidalgo, quien este viernes 26 de septiembre, a las 18:00 horas, realizará el coloquio "Reducción y tácticas del espacio moderno" en la sala Adolfo Couve de la Facultad de Artes (Las Encinas 3370, Ñuñoa).

Y agrega: "Me interesa la modernidad porque pareciera que ahí es posible aventurar la pregunta por lo propio del espacio; del espacio en cuanto tal. Su carácter vacío o desocupado hace intuir esa pregunta. Se trataría de dilucidar, si algo así se puede plantear, la manifestación del espacio y no sólo de lugares o del habitar, aunque sabemos que están estrechamente implicados".

En por ello que en "Reducción y tácticas del espacio moderno", parte del ciclo de coloquios que organiza el Doctorado en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte, Aldo Hidalgo analizará el tema del espacio en la arquitectura moderna, discutiendo, para ello, la relación entre la subjetividad y la desnudez del Existenzminimum, la escisión entre espacio físico y existencial, y el proceso de "reducción espacial" entendido como producto de la técnica en su industria de dispositivos.

Según se explica en el resumen de esta ponencia, la reducción u olvido del espacio se interpreta como efecto de un pensar filosófico más propenso a la reflexión sobre el tiempo y no sólo como consecuencia de la técnica sobre el pensar arquitectónico. Sin embargo, como se aclara en dicho texto, con reflexiones de Husserl, Heidegger, Benjamin, Foucault o Virilio, es posible construir la hipótesis de un redescubrimiento de la dimensión espacial en la modernidad y la emergencia de lo extenso como modulación y apertura desde una esfera existencial saturada y nostálgica.

Aldo, ¿cómo se entiende comúnmente el espacio en la arquitectura moderna?

En la modernidad, parece común decirlo, la espacialidad está subyugada por el pensar técnico cuyo alcance ha consistido en producir espacio. La arquitectura moderna comparte lo dicho por Lucio Fontana, fundador del movimiento italiano Spazialismo de que "la verdadera conquista del espacio hecha por el hombre, está en la separación de la tierra, de la línea del horizonte, que por milenios fue la base de su estética y proporción", la técnica permitió este cambio. Declaración ésta poco afín al habitar heideggeriano. La conquista del espacio ha cambiado hábitos, la percepción de arraigo y los caracteres de un suelo habitado con precedencia. No obstante, en el arte y arquitectura moderna y, ésta es nuestra apuesta, se ha dado un contenido a esa espacialidad que interesa contrastar con los caracteres del habitar.

A grandes rasgos, ¿cuáles fueron las principales conclusiones que obtuvo tras analizar la relación entre la subjetividad y la desnudez del Existenzminimum, la escisión entre espacio físico y existencial, y el proceso de reducción espacial?

Aún no llego a conclusiones. En este avance de la investigación he intentado más bien formular un problema y construir una hipótesis de trabajo que asocie espacio físico y espacio existencial. El carácter contable e higienista dado en la modernidad al espacio mínimo, ha dado forma a la subjetividad moderna y, al mismo tiempo, ha creado medios para reducir la experiencia del espacio. Pensemos en los dispositivos creados por la técnica para anular la fricción espacial; vale decir, para reducir a tiempo, encuentros con personas y cosas que se debieran dar en una extensión atmosférica o en una dimensión existencial de comunicación. Es desde esta reducción que surge la idea moderna de lo extenso como modulación de una apertura desde la interioridad. Interesarán los casos estudiados y los contenidos que afloran con ellos.

Habla de la posibilidad de construir la hipótesis de un redescubrimiento de la dimensión espacial en la modernidad, ¿cuáles serían los argumentos teóricos tras esa afirmación?

Lo anteriormente dicho no podría plantearse sin el aporte de Martin Heidegger en Ser y Tiempo. Allí refiere a la espacialidad como un existencial del Dasein cotidiano. Para G. Vattimo, el descubrimiento de la dimensión espacial daría sentido al giro de Heidegger en los años treinta. Últimamente, el filósofo Peter Sloterdijk ha afirmado que bajo el rótulo de Ser y tiempo, está "sistemáticamente implícito el proyecto de Ser y espacio". No obstante, esperamos que textos posteriores nos ayuden a formular más radicalmente nuestra hipótesis, especialmente, El arte y el espacio.

Últimas noticias

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo, a quién dirigió el del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.

Conformado por académicos de la Facultad de Artes:

Integrantes del Núcleo Emovere iniciaron residencia en Centro NAVE

"Espectra" es el nombre del proyecto que las académicas Francisca Morand, Mónica Bate y Eleonora Coloma y el académico Javier Jaimovich llevarán a cabo en el marco de la residencia que realizan desde el 8 de julio en el Centro de Creación Artística y Residencia NAVE. En la propuesta, que comenzaron a desarrollar a mediados del año 2023, trabajan a partir del registro de voces y sonidos en peligro de extinción.

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo a quién dirigió el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.