Desde 12 de septiembre y el 16 de noviembre en Quinta Normal:

Obras de artista paraguayo residente en Bolivia llegan al MAC

Obras de artista paraguayo residente en Bolivia llegan al MAC

Un enorme corazón de látex trasnsparente viaja por el Titicaca con Joaquín Sánchez desnudo en su interior. Para el artista el corazón es indispensable porque "no sólo expulsa imágenes al mundo, sino que actúa como un salvavidas ya que no sé nadar".  La video instalación Mboi Piré (2007) es una de cuatro piezas que Sánchez  expondrá por primera vez en Chile.

Obras está compuesta de dos video-instalaciones, una instalación y una performance, donde el artista expone temas culturales locales, reinterpretando el mestizaje del continente a través de la fusión entre tradición erudita y el arte popular. Bajo la curatoría de Cecilia Bayá, los trabajos que integran Obras se inscriben en la temática del mestizaje del siglo XXI, en las culturas que van diluyendo sus márgenes mientras crean nuevas formas y lenguajes en estrecha relación con la tecnología. En ellas se entrega significado a cada objeto e imagen, dotándolas de nuevo sentido y significado apelando a estimular la mente y el corazón.

Junto con Mboi Piré, Sánchez presenta Las sábanas (2007), instalación de una fotografía impresa sobre una tela de algodón del batallón boliviano antes de partir a la Guerra del Chaco que se desarrolló entre 1932 y 1935 entre Bolivia y Paraguay por el control de la región. En ella se observan corazones de ñandutí (encaje tradicional) bordados por mujeres paraguayas y colocados en el pecho de cada uno de los soldados bolivianos  como un acto de reconstrucción, según expresa el autor. Además, cuenta con el sonido de una conversación en guaraní entre un soldado paraguayo y uno boliviano mientras cavan un pozo en busca de agua. Esta fotografía fue encontrada en manos de la hija de un prisionero de guerra boliviano.

En el video-instalación Sin culpa aparece la imagen a tamaño real de una pareja desnuda que lleva máscaras de la diablada de Oruro (danza tradicional boliviana). Sobre la foto se proyecta la misma imagen en movimiento donde las figuras calzan y se desprenden de ella. En palabras del artista "esta instalación presenta un sentido lúdico de una existencia llena de contradicciones".

Tejidos es una performance realizada en 2002 en la que, dentro de una cápsula de agua, aparece el cuerpo desnudo del artista sobre el que se proyectan imágenes de tejidos que coinciden con sus músculos, columna, pulmones y corazón. El sentido de esta performance radica en que "nuestro primer contacto exterior se hace con los tejidos que nos secan y envuelven. En el mundo andino, el awaya -tejido tradicional que utilizan las mujeres para cargar a sus niños- es diseñado especialmente para cada individuo y refleja el imaginario y las creencias ancestrales de la comunidad", explica Sánchez.

Joaquín Sánchez está radicado en Bolivia hace diez años, su trabajo recorrió gran parte del mundo y ha participado  en las Bienales de Sao Paulo, MERCOSUR y SIART en 2007, Venecia en 2005 y de Arte Contemporáneo -CONART- en 2004. Además recibió, premios como Arte Huari en 2007, CONART y Henri Mattisse en 2002.

Información MAC Quinta Normal

Adhesión:
General: $600.
Tercera edad y estudiantes: $400.
Estudiantes U. Chile / Socios Corp. de Amigos del MAC/ domingos: gratis.
Horarios: martes a sábado de 11:00 a 19:00 hrs. domingo de 11:00 a 18:00 hrs. Dirección: Av. Matucana 464. Metro Quinta Normal
Tel: 9771748-55

Últimas noticias

El pasado 22 de abril:

FArtes y VAEGI inauguran espacio de encuentro en sede Las Encinas

Con la compra e instalación de mobiliario en el hall del auditorio de la sede Las Encinas, se configuró un nuevo espacio de encuentro para la comunidad de la Facultad de Artes. El proyecto, que se enmarca en una serie de mejoras que se han realizado en coordinación con la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional (VAEGI) de la U. de Chile, se suma a la habilitación del zócalo de la sede Pedro de la Barra como espacio de encuentro y camaradería.

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.