Incluye obras de la Nueva Canción Chilena:

Barroco Andino se presenta en sala Zegers con renovado repertorio

Barroco Andino se presenta en sala Zegers con renovado repertorio

A la fusión de Bach, Haendel, Vivaldi, Mozart, Dvorak y Prokofiev con instrumentos de raíz folclórica como la zampoña, el charango, el tiple, la quena o la mandolina, la agrupación nacional Barroco Andino sumó hace años a su repertorio una serie de canciones compuestas por su director, Jaime Soto, a partir de poemas de García Lorca, Neruda y Gabriela Mistral, entre otros.  

Pero ahora el conjunto ha incorporado además en sus presentaciones en vivo algunas piezas de la Nueva Canción Chilena, el importante movimiento musical criollo de fines de la década de 1960, cuyos máximos exponentes fueron Violeta Parra, Víctor Jara y Luis Advis, con su "Cantata de Santa María" que popularizó Quilapayún. "Siempre hemos cantado, pero ahora hemos querido hacer una suerte de antología de la Nueva Canción Chilena, canciones que hoy nadie interpreta y que tienen mucho valor", explica su director, Jaime Soto.

Así, con este renovado repertorio que la agrupación estrena en nuestro país, Barroco Andino se presentará el martes 16 de septiembre a las 19:30 hrs. en la sala Isidora Zegers (Compañía 1264), con entrada liberada.

El conjunto está integrado actualmente, además de su director y fundador Jaime Soto, por otros once músicos: Raúl Quezada, Hugo Juan Lagos, Antonio Morales, Danilo Cabaluz, Pablo Matamala Muñoz, Camilo Corvalán, Jorge Donoso, Carlos Arenas, Ibar Huerta, Jorge González y Aldo Blumenberg.   Carlos Arenas se tituló recientemente de contrabajo en la Facultad de Artes, en tanto que Cabaluz y Matamala aún son estudiantes de la Universidad de Chile.

Con esta formación, Barroco Andino ofrecerá una primera parte dedicada a obras de Mozart, Bach, Haendel, Tchaikovsky, Prokofiev y Dvorak, en tanto que dejará la segunda parte para la selección de la Nueva Canción Chilena, que incluye obras de Violeta Parra, Víctor Jara, Patricio Manns y Horacio Salinas, Luis Advis, Sergio Ortega y del propio Jaime Soto.

"Acabamos de volver de una gira por Ecuador y ahora vamos a repetir ese concierto en Santiago. Es primera vez que lo presentamos en Chile", aclara Soto, al tiempo en que cuenta que para fin de año preparan un concierto en el que sólo incluirán canciones.

 "Hay muchas canciones que no las tiene ningún conjunto en Chile en sus repertorios", enfatiza el músico, quien valora este legado y dice que con los integrantes con que cuenta Barroco Andino actualmente es posible abordar de buena forma ese repertorio.

Un grupo con historia

Barroco Andino nace en 1974, cuando Jaime Soto León y un grupo de músicos jóvenes crean un conjunto que fusiona elementos musicales de la cultura clásica europea con sonoridades y ritmos típicos de América Latina. Seleccionan un repertorio con música de compositores barrocos como J. S. Bach, G. F. Haendel y A. Vivaldi, y comienza a interpretarla con instrumentos folklóricos latinoamericanos, dando a las obras del Viejo Continente una sonoridad nueva y única, proveniente de los timbres de la zampoña, el charango, el tiple y la quena, junto a instrumentos más clásicos como la guitarra, la mandolina y el bajo acústico.

Hasta 1977 el grupo registra tres discos y recibe numerosos elogios y premios otorgados por la crítica especializada. Luego Barroco Andino vive un intervalo de silencio hasta 1985, en que se reformula con nuevos integrantes, siempre bajo la dirección musical y artística de Jaime Soto León. Se conserva la idea original, pero se incorporan, además, obras de compositores de períodos posteriores al Barroco, tales como Mozart, Tchaikovsky y Prokofiev, entre otros, y obras compuestas por el propio director. El conjunto agrega también la voz a su trabajo, enriqueciendo las presentaciones en vivo con el canto de sus músicos.

Desde entonces el grupo comienza a dar conciertos en todo Chile y realiza su primera gira internacional, que tiene como destino Brasil. Luego ha tocado en importantes salas de diversos países, entre ellos Italia, Estados Unidos, Japón, Alemania, Holanda, Taiwán y Argentina. En agosto de este año el conjunto realiza una gira de conciertos en Quito, Ecuador, bajo el marco del festival cultural "Quito verano 2008". 

Últimas noticias

"Al unísono":

Egresados y estudiantes de Artes UCHILE destacan en Premio Municipal

La exposición distinguió a estudiantes, egresados, docentes y profesionales del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, quienes obtuvieron reconocimientos en múltiples categorías con obras que abordan desde la memoria personal hasta la violencia contemporánea. La muestra reunió 40 propuestas seleccionadas entre más de 600 postulaciones, consolidando una plataforma de visibilización para las nuevas generaciones del arte chileno.

En la emergente y exitosa Galería Animita:

"Liturgias Menores": Emilia Morén transforma lo cotidiano en ritual

La artista visual presenta una exposición que explora los gestos rituales de lo cotidiano a través de obras híbridas y simbólicas. La muestra, que reúne esculturas y objetos intervenidos con materiales populares, estará abierta durante julio, invitando a recorrerla desde la experiencia y la contemplación.