Incluye obras de la Nueva Canción Chilena:

Barroco Andino se presenta en sala Zegers con renovado repertorio

Barroco Andino se presenta en sala Zegers con renovado repertorio

A la fusión de Bach, Haendel, Vivaldi, Mozart, Dvorak y Prokofiev con instrumentos de raíz folclórica como la zampoña, el charango, el tiple, la quena o la mandolina, la agrupación nacional Barroco Andino sumó hace años a su repertorio una serie de canciones compuestas por su director, Jaime Soto, a partir de poemas de García Lorca, Neruda y Gabriela Mistral, entre otros.  

Pero ahora el conjunto ha incorporado además en sus presentaciones en vivo algunas piezas de la Nueva Canción Chilena, el importante movimiento musical criollo de fines de la década de 1960, cuyos máximos exponentes fueron Violeta Parra, Víctor Jara y Luis Advis, con su "Cantata de Santa María" que popularizó Quilapayún. "Siempre hemos cantado, pero ahora hemos querido hacer una suerte de antología de la Nueva Canción Chilena, canciones que hoy nadie interpreta y que tienen mucho valor", explica su director, Jaime Soto.

Así, con este renovado repertorio que la agrupación estrena en nuestro país, Barroco Andino se presentará el martes 16 de septiembre a las 19:30 hrs. en la sala Isidora Zegers (Compañía 1264), con entrada liberada.

El conjunto está integrado actualmente, además de su director y fundador Jaime Soto, por otros once músicos: Raúl Quezada, Hugo Juan Lagos, Antonio Morales, Danilo Cabaluz, Pablo Matamala Muñoz, Camilo Corvalán, Jorge Donoso, Carlos Arenas, Ibar Huerta, Jorge González y Aldo Blumenberg.   Carlos Arenas se tituló recientemente de contrabajo en la Facultad de Artes, en tanto que Cabaluz y Matamala aún son estudiantes de la Universidad de Chile.

Con esta formación, Barroco Andino ofrecerá una primera parte dedicada a obras de Mozart, Bach, Haendel, Tchaikovsky, Prokofiev y Dvorak, en tanto que dejará la segunda parte para la selección de la Nueva Canción Chilena, que incluye obras de Violeta Parra, Víctor Jara, Patricio Manns y Horacio Salinas, Luis Advis, Sergio Ortega y del propio Jaime Soto.

"Acabamos de volver de una gira por Ecuador y ahora vamos a repetir ese concierto en Santiago. Es primera vez que lo presentamos en Chile", aclara Soto, al tiempo en que cuenta que para fin de año preparan un concierto en el que sólo incluirán canciones.

 "Hay muchas canciones que no las tiene ningún conjunto en Chile en sus repertorios", enfatiza el músico, quien valora este legado y dice que con los integrantes con que cuenta Barroco Andino actualmente es posible abordar de buena forma ese repertorio.

Un grupo con historia

Barroco Andino nace en 1974, cuando Jaime Soto León y un grupo de músicos jóvenes crean un conjunto que fusiona elementos musicales de la cultura clásica europea con sonoridades y ritmos típicos de América Latina. Seleccionan un repertorio con música de compositores barrocos como J. S. Bach, G. F. Haendel y A. Vivaldi, y comienza a interpretarla con instrumentos folklóricos latinoamericanos, dando a las obras del Viejo Continente una sonoridad nueva y única, proveniente de los timbres de la zampoña, el charango, el tiple y la quena, junto a instrumentos más clásicos como la guitarra, la mandolina y el bajo acústico.

Hasta 1977 el grupo registra tres discos y recibe numerosos elogios y premios otorgados por la crítica especializada. Luego Barroco Andino vive un intervalo de silencio hasta 1985, en que se reformula con nuevos integrantes, siempre bajo la dirección musical y artística de Jaime Soto León. Se conserva la idea original, pero se incorporan, además, obras de compositores de períodos posteriores al Barroco, tales como Mozart, Tchaikovsky y Prokofiev, entre otros, y obras compuestas por el propio director. El conjunto agrega también la voz a su trabajo, enriqueciendo las presentaciones en vivo con el canto de sus músicos.

Desde entonces el grupo comienza a dar conciertos en todo Chile y realiza su primera gira internacional, que tiene como destino Brasil. Luego ha tocado en importantes salas de diversos países, entre ellos Italia, Estados Unidos, Japón, Alemania, Holanda, Taiwán y Argentina. En agosto de este año el conjunto realiza una gira de conciertos en Quito, Ecuador, bajo el marco del festival cultural "Quito verano 2008". 

Últimas noticias

El pasado 22 de abril:

FArtes y VAEGI inauguran espacio de encuentro en sede Las Encinas

Con la compra e instalación de mobiliario en el hall del auditorio de la sede Las Encinas, se configuró un nuevo espacio de encuentro para la comunidad de la Facultad de Artes. El proyecto, que se enmarca en una serie de mejoras que se han realizado en coordinación con la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional (VAEGI) de la U. de Chile, se suma a la habilitación del zócalo de la sede Pedro de la Barra como espacio de encuentro y camaradería.

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.