Invitada por el Diplomado de Postítulo en Semiótica

Destacada académica argentina visita Departamento de Teatro

Destacada académica argentina visita Departamento de Teatro

Si bien la primera formación académica de María Teresa Dalmasso está en el campo de la literatura, poco a poco la semiótica fue introduciéndose en su vida. Doctora en Lingüística de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), hoy es Directora del Doctorado en Semiótica, coorganizado por el Centro de Estudios Avanzados y la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. También es la Directora de la Maestría en Sociosemiótica del Centro de Estudios Avanzados de la misma casa de estudios.

Autora de múltiples publicaciones y académica desde hace 17 años de la Universidad Nacional de Córdoba, su área de investigación y docencia se encuentra en el campo de la sociosemiótica. Invitada por el Diplomado de Postítulo en Semiótica, vino a Chile a dictar el seminario "Aproximaciones semióticas al análisis de la discursividad social", cuyo objetivo fue presentar un panorama dinámico del campo de los estudios semióticos, introduciendo las propuestas teóricas que constituyen la orientación sociosemiótica de la disciplina, así como también formular y fundamentar la teoría del discurso social y proveer algunos instrumentos metodológicos para el análisis semiótico de la discursividad social.

En esta entrevista, la profesora Dalmasso aclara algunas nociones fundamentales para comprender a un nivel general el campo de la sociosemiótica y sus aplicaciones en el análisis de la sociedad.

¿Qué entiende usted por discursividad social?

Entiendo discursividad social en un sentido amplio. Esta concepción incluye la diversidad de prácticas sociales, es decir que excede la producción de sentido operada por las lenguas humanas naturales. A nuestro criterio, las prácticas culturales, entre las cuales las lingüísticas, constituyen diversas maneras de relacionarse con el mundo y significarlo. La producción de sentido constituye así un entramado intertextual, interdiscursivo e intersemiótico. Esto no implica desconocer la preponderancia del lenguaje verbal desde el punto de vista de su capacidad metalingüística.

¿Cuál es el principal aporte de la semiótica al análisis de la sociedad?

La semiótica debería permitir comprender cómo una sociedad se construye a sí misma y al mundo con el que interactúa. En otros términos, cómo una sociedad construye lo real.

¿De qué manera el modelo semiótico triádico de Peirce se puede aplicar a un análisis concreto de la sociedad?

Creo que esta idea aparece con mucha claridad en Eliseo Verón cuando habla de la semiosis social. A la manera de la semiosis ilimitada planteada por Peirce, el proceso de producción social del sentido configura una red discursiva infinita en la que toda producción implica un reconocimiento y todo reconocimiento se manifiesta en una producción de sentido. Producción y reconocimiento siempre determinados socialmente.

Si la sociedad se construye sobre la base de la interdiscursividad ¿podríamos hablar de ciertas hegemonías del discurso, al modo como lo piensa Foucault? (el discurso como poder).

Si entendemos el discurso como 'constructor de lo real', no se pueden soslayar los planteos de Foucault. En ese sentido y en razón de su capacidad para producir 'verdad', el discurso no es sólo el lugar de la lucha por el poder sino también el objeto de esa lucha. Desde un punto de vista analítico, la sociosemiótica proporciona los instrumentos para abordar el poder en cuanto efecto. Efecto que sólo es reconocible a través de otros discursos.

Si lo social es pensado como una práctica discursiva, ¿qué ejercicio de traducción debe realizar la semiótica para constituir una crítica y no caer en el mero pragmatismo? ¿hay una intención crítica detrás?

Al abordar los fenómenos sociales en su dimensión significante, la semiótica o más precisamente la sociosemiótica despliega no una mera función descriptiva de la discursividad social, sino que indaga sus condiciones de producción y legitimación, sin descuidar los condicionamientos que operan las prácticas entre sí.

Últimas noticias

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo, a quién dirigió el del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.

Conformado por académicos de la Facultad de Artes:

Integrantes del Núcleo Emovere iniciaron residencia en Centro NAVE

"Espectra" es el nombre del proyecto que las académicas Francisca Morand, Mónica Bate y Eleonora Coloma y el académico Javier Jaimovich llevarán a cabo en el marco de la residencia que realizan desde el 8 de julio en el Centro de Creación Artística y Residencia NAVE. En la propuesta, que comenzaron a desarrollar a mediados del año 2023, trabajan a partir del registro de voces y sonidos en peligro de extinción.

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo a quién dirigió el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.